Neoliberalismo enfrenta crisis mortal: Jorge Mario Flores Osorio

  • Se desarrolló Encuentro de Ciencias de la Educación en memoria de Paulo Freire

Tijuana, B. C., a 4 de octubre de 2021.- La filosofía neoliberal enfrenta una crisis mortal en ciertos países de América Latina, destacó el doctor Jorge Mario Flores Osorio, director de la Unidad Transdisciplinar de Investigación de la Universidad de Tijuana CUT, al precisar que en la actualidad se busca construir un mundo más justo y equitativo, como era el sueño del pedagogo brasileño, Paulo Freire.

 

Lo anterior quedó de manifiesto en el marco de la celebración de los 100 años de nacimiento de Paulo Freire, en el Encuentro de Ciencias de la Educación «Pedagogía para la liberación y transformación social», en su tercera edición; organizado por CUT con la participación de destacadas personalidades.

El mensaje de bienvenida e inauguración del Encuentro estuvo a cargo del doctor Jorge Mario Flores Osorio, en representación del Rector del Sistema CUT Universidad, maestro Jesús Ruiz Barraza, acompañado de la maestra Yeni Marmolejo Mariscal y la doctora Lorena Pulido Ríos, Vicerrectora y directora de Posgrado e Investigación, respectivamente, en la citada casa de estudios.

“Freire nos dejó un legado importante para pensar la educación desde una posición política. En este sentido, es importante hoy que se está conmemorando, que se han realizado muchos eventos a nivel Latinoamérica para recordarlo, este evento que la Universidad de Tijuana organiza y permite un acercamiento y una forma de refrescar el pensamiento de Paulo”, resaltó el doctor Flores Osorio.

Emiliano Raya Aguiar

El maestro Emiliano Raya Aguiar, catedrático en CUT Universidad, dictó la conferencia «Paulo Freire: La pedagogía como praxis revolucionaria».

En su exposición, contextualiza la figura de Freire y la influencia que tuvo en múltiples pensadores a nivel mundial, que ven a la educación como un elemento revolucionario que incide en el proceso de construcción y transformación social, a través de promover un ejercicio crítico que se basa en la reflexión y el diálogo, y al papel que juegan los educadores en el ejercicio docente y como miembros de la sociedad.

En cuanto a la práctica pedagógica, Freire saca a la luz pública su primer libro bajo el título La pedagogía del oprimido, a finales de los sesenta en este tiempo se produce en Brasil un golpe de estado; su junta militar identifica a Paulo como un elemento nocivo para la sociedad brasileña por lo que es encarcelado, pero tiene la suerte de escapar y se exilia en Chile donde empieza un proceso de sistematización del ejercicio pedagógico que tiene gran penetración en la población chilena.

“Es en estos contextos violentos, en momentos en los que las expresiones más peligrosas del fascismo latinoamericano están asumiendo el control de los estados, sobre todo en el cono sur, es que Freire empieza a consolidar su praxis”, destacó el maestro Raya Aguiar al precisar que la educación es concebida por el pedagogo brasileño como un acto de transformación social.

Paulo Freire plantea a la educación como una praxis revolucionaria, de ahí que lo identifiquen como un pensador socialista y comunista; este estilo subversivo incita a las masas a reflexionar en torno a sus problemas para proponer cambios. “Lo peligroso -de Freire- no es que alfabetizara, sino que alfabetiza para que la educación sea una herramienta de transformación”, enfatizó.

Al plantear esta nueva forma educativa, la academia trata de desvirtuar la propuesta de Freire para utilizarlo a su favor de las instituciones escolares, lo que es totalmente antagónico al pensamiento freireano, pues su propuesta partía de hacer uso de la educación como un acto social colectivo.

El pensamiento de Freire entre las décadas de los sesenta y setenta está muy influenciado por el colonialismo latinoamericano, por una figura histórica de gran impacto.

El pensamiento de Paulo Freire se plantea un problema con el oprimido, con estos sectores sociales vulnerables que sufren de las imposiciones del estado capitalista, y encuentra que el problema del proceso educativo social es que tiende a deshumanizar a un sector de la población, lo que da respuesta a la corriente marxista.

“Esta deshumanización para Freires es fundamental para entender cómo se construye el proceso colonial”, apunta Raya Aguiar al precisar que la mentalidad colonial es necesario cancelar los derechos a este sector de la población y se le imponga ciertos procesos, mientras que para Paulo es todo lo contrario.

Este sentido de educación que propone Freire es hacer que la persona reflexione sobre su condición y sus problemas, una vez que son capaces de entender su propia situación, podrán identificar los procesos que le ayudarán a liberarse.

Enrique Ochoa Ávila

El maestro Enrique Ochoa Ávila, docente en el Colegio de Bachilleres en el Estado de Baja California, impartió el tema «La pedagogía crítica frente al neoliberalismo».

En su exposición planteó que en el mundo neoliberal la producción social se basa en la fuerza del trabajo, lo que genera contradicciones ante el desarrollo del capital, lo que trae la caída de la tasa de ganancias que busca nuevas formas de mantener la producción.

Enrique Ochoa apuntó que en las condiciones del mundo neoliberal persiste la explotación y la pobreza extrema, pero al mismo tiempo hay un crecimiento de la clase más pudiente, lo que describe una oligarquía que marca una notable desigualdad.

En el orden ambiental, los recursos naturales se han consumido de manera irracional por la explotación, lo que genera un panorama devastador del medio ambiente, ligado al despojo de los pueblos y a la migración en busca de mejores oportunidades de vida.

En el ámbito educativo históricamente se han realizado luchas emancipadoras que plantean no sólo cambios de reformas, para aminorar o contener la relación de fuerza frente al capital y al trabajo.

También señaló que hay una aparente contradicción entre las escuelas públicas y privadas, en el sentido de cómo están configurados sus programas de estudios, la relación que tienen con la comunidad que les rodea y en cómo se plantean alternativas para incidir en otras dimensiones.

Las escuelas del sector privado han abierto foros de reflexión sobre acontecimientos sociales. En torno a esta dominación neoliberal, los espacios de la educación privada son las únicas alternativas en la que convergen estudiantes de varios que no pudieron ingresar a la educación pública.

“Las políticas neoliberales en el mundo del trabajo impactan fuertemente en los derechos laborales de los trabajadores en general”, destacó Ochoa Ávila al precisar que un ejemplo de ello es el outsourcing, con salarios bajos.

Esta desestimación de los derechos laborales no excluye al mundo educativo, donde hay un grave rezago de los derechos del magisterio, que, al enfocarlo en el contexto neoliberal, se debe cuestionar cómo suceden estas contradicciones y en buscar espacios para ofertar y recibir educación que no se puede acceder por las rutas tradicionales de la educación pública.

Luis Huerta-Charles

El doctor Luis Huerta-Charles, profesor asociado de multiculturalismo y pedagogía crítica en la Universidad Estatal de Nuevo México, planteó el tema «El pensamiento crítico como filosofía de vida».

La pedagogía crítica, señaló, es un concepto teórico que surge como visión educativa en los Estados Unidos hace más de cuarenta años, mientras que, en México, en la región norte se recibe esta visión de manera positiva, del centro del país hacía el sur es concebida como educación popular.

En opinión de Luis Huerta la pedagogía crítica no es un conjunto de teorías ni tampoco se trata de una sola visión, más bien se tienen diferentes enfoques con un mismo objetivo que abarca una posición ética, política y educativa.

En base a lo anterior, son tres los objetivos fundamentales de la pedagogía crítica: apoyar el desarrollo de la conciencia crítica de las personas marginadas; erradicar cualquier tipo de discriminación y exclusión; así como transformar las condiciones de desigualdad e injusticia social en las que viven las personas que han sido oprimidas y marginadas.

“En este conglomerado no homogéneo de perspectivas, la pedagogía crítica no es un método específico para enseñar y formar estudiantes reflexivos, sino que invita a la acción del dialogo”, para crear condiciones que permitan el intercambio de ideas y alcanzar niveles de concientización que le den sentido al mundo.

El aspecto político no se refiere a favorecer un partido político, señaló el doctor Luis Huerta al precisar que la acción pedagógica en los salones de clase, desde el nivel básico hasta la educación superior, se debe estar consciente de que se está formando la identidad en los estudiantes. “A esto me refiero cuando digo que es política”, resaltó.

En este sentido el sistema neoliberal es controlador y, para Huerta-Charles, en los últimos cuatro años se ha vuelto un capitalismo neoliberal fascista muy peligroso. “Este sistema trata de cubrir su misma naturaleza, su misma esencia, para que nosotros no lo veamos de esa manera”.

Esa posición ética, política y objetiva debe llevar a un compromiso, a una acción decidida en favor de la población que ha sido marginada históricamente, para alcanzar la concientización de los estudiantes en los centros educativos y a la sociedad en general.

“Por eso creo que la pedagogía crítica es una filosofía de vida y así la tendríamos que adoptar, deber regir en nuestras acciones para que seamos coherentes entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos”, subrayó el conferencista al precisar que los pedagogos críticos deben ser testimonio vivo haciendo alusión al pensamiento de Paulo Freire.

Al lograr esta congruencia se podrá intervenir en casos de injusticia, porque lo fundamental en la pedagogía crítica como una filosofía de vida es que esta manera de ser coherentes se construye día a día, mencionó el expositor.

Marco Antonio Pacheco Peña

El maestro Marco Antonio Pacheco Peña, presidente del Movimiento de Lucha Magisterial en Baja California, dictó la conferencia «Proyecto educativo desde la resistencia magisterial».

Durante esta participación, Pacheco Peña señaló que el magisterio de Baja California está preocupado por los problemas políticos, económicos y sindicales que acontecen tanto en el país y como en el propio estado.

“Esta situación se debe a que, por décadas, hemos recibido una educación que responde a los intereses del gobierno en turno”, apuntó el profesor normalista al precisar que las autoridades educativas insisten en mantener viejos paradigmas y, de continuar así, será difícil cambiar la situación educativa en México.

Enumero varios problemas que se han detectado en materia educativa, el primero tiene que ver con el rezago lo que lleva a mantener cientos de miles analfabetas en comunidades urbanas, sin considerar los medios rurales o pueblos desvalidos en donde esta situación se incrementa, sobre todo porque se trata de zonas donde todavía tienen su lengua nativa.

La falta de infraestructura educativa es otro problema por considerar que, en el contexto de pandemia ha salido a relucir la situación que enfrentan muchas escuelas en el país, lo que no es un problema actual sino de varias décadas con centros educativos carentes de servicios como drenaje, sin electricidad, sin mobiliario, ni que decir de Internet, para ser considerados una escuela digna.

Otra de las dificultades son los medios de comunicación que son tan fundamentales para lograr una buena educación, aunque existen medios independientes que se preocupan por el pueblo, por los más desvalidos, y abren sus plataformas o sus editoriales, para apoyar en el proceso educativo, la gran mayoría de los medios de comunicación tradicional están al servicio del gobierno neoliberalista. Esta situación hace más complicado el poder implementar y cumplir con una educación a distancia.

“No está preparado México con los medios de comunicación ni con la infraestructura adecuados para atender el problema educativo en contexto de pandemia”, enfatizó Marco Antonio Pacheco.

La desnutrición y la obesidad son un doble reto para la salud infantil en México, situación que no es ajena para el ámbito educativo y que es un problema que se ha agravado con la pandemia por coronavirus. Para el magisterio este tema en particular es hablar de niños con problemas de salud, lo primero por atender es que estén bien alimentados para que estén dispuestos a aprender.

Otros problemas que enfrenta el magisterio junto con la comunidad educativa son los grupos sobresaturados, la formación y actualización de maestros, así como a la imposición de planes y programas de estudios estandarizados por el mismo sistema educativo.

Ante este panorama, el Movimiento de Lucha Magisterial en Baja California se dio a la tarea de revisar las diferentes reformas estructurales y presentó una propuesta alternativa basada en el pensamiento crítico bajo el título La educación por venir es una experiencia inclusiva desde la resistencia magisterial en Baja California.

Esta propuesta alternativa surge de varios foros académicos y consultas sociales que busca romper con el sistema educativo tradicional y plantea un nuevo paradigma que se apuesta al desarrollo de talentos y de las capacidades del niño. “Nuestro proyecto inicia desde la educación básica para identificar qué es lo que ese niño quiere porque tenemos que ser respetuosos del ser, del joven, del adulto”.

Ananda Acosta Echánove

La psicóloga Saraí Ananda Acosta Echánove, egresada de la Universidad de Tijuana CUT, reside actualmente en San Miguel de Allende, Guanajuato, donde colabora como maestra en el jardín de infantes en la Comunidad Educativa Waldorf Árbol de vida, dictó la conferencia «El desarrollo del infante en el primer septenio como base para la transformación social».

En el campo profesional Ananda Acosta se dio a la tarea de buscar una pedagogía alternativa y logra ubicar el método Waldorf, que consiste en una pedagogía centrada en el niño y sus ritmos de aprendizaje, donde el trabajo manipulativo y artístico son la clave para el desarrollo del menor.

La metodología Waldorf es de origen alemana, creada por Rudolf Steiner instalando su primera escuela en 1919 con una perspectiva de transformación social; hoy en día cuenta con más de mil centros escolares en alrededor de 80 países.

Se trabaja bajo una visión comunitaria formada por tres esferas fundamentales como la administrativa, docente y padres de familia; hay un consejo que lleva todos los asuntos particulares para la toma de decisiones de manera consensuada, siempre bajo la premisa del desarrollo del ser humano.

La pedagogía Waldorf se guía por diferentes etapas evolutivas del ser humano, se habla de septenio. Ella se desenvuelve en el primer septenio que abarca de los 0 a los 6 años. Esta etapa tiene que ver con la semilla de un trabajo que tiene que ver con el desarrollo personal y social de cada individuo”.

Acosta Echánove mencionó que esta pedagogía está basada en la libre instrucción, es decir, que los alumnos sean autónomos a la hora de realizar y adquirir conocimientos durante su proceso educativo.

Esta educación tiene como base que el ser humano llegue a su libertad interior, en la que los niños van desarrollando ciertas cualidades en diferentes momentos de su vida. En el primer septenio la cualidad a desarrollar es la voluntad y, desde esta perspectiva, se crea el ambiente del jardín de niños.

“Es una pedagogía que tiene bastante respeto por el desarrollo de cada persona, busca que los niños sean creativos y que logren desplegar todas las posibilidades que hay en él”, expuso la psicóloga Ananda Acosta.

El método Waldorf rompe con el paradigma tradicional educativo al centrarse en el alumno, en lo que éste quiere aprender, fomenta sus capacidades y su desarrollo evolutivo como estudiante. En los docentes fomentan el interés en el alumnado para llevar a cabo sus intervenciones educativas, respetando su ritmo de aprendizaje y su desarrollo.

La forma de evaluar a los estudiantes se basa en activar la potencialidad de las capacidades que el niño tenga en cada una de las materias o áreas del conocimiento, lo que propicia que sus competencias se desarrollen de una forma óptima para el aprendizaje y su crecimiento personal.

El método de enseñanza en la pedagogía Waldorf parte del juego y la experimentación, ya sea a través de talleres en grupos cooperativos, proyectos, temas de investigación o mediante el aprendizaje al visitar áreas en concreto, pero por sobre todas estas técnicas la base principal de esta metodología radica en la cultura de las artes.

La metodología Waldorf representa un cambio para el sistema educativo tradicional que basa el aprendizaje en los contenidos de libros de texto y la elaboración de ejercicios técnicos y poco creativos; es decir, a través de este método educativo busca que cada alumno consiga sacar el máximo potencial de sus capacidades.

Jorge Mario Flores Osorio

El doctor Jorge Mario Flores Osorio, director de la Unidad Transdisciplinar de Investigación y catedrático en el Doctorado en Psicología de CUT Universidad, impartió la conferencia «Esperanzar un mundo menos feo».

“Tuve la fortuna de conocer -a Freire- allá por los años ochenta, en casa de un amigo, conversé con él en varias ocasiones, además de conocer su trabajo escrito y práctico, me parece que no hay una versión propiamente marxista en él”, señaló Flores Osorio.

Destacó que el tema Esperanzar un mundo menos feo, no está lejos de los que Freire plantea porque una de las cosas que él afirma, es que este proceso de concientización, toda esta praxis que él construía en su vida, tenía que ver con la construcción de un mundo menos feo.

Explicó la diferencia entre la educación que tiene como misión transmitir la ideología del sistema vigente, es decir, la que sustenta la producción capitalista ligado a tres instituciones que son la familia, la escuela y la iglesia; estás tres instancias son llamadas como el aparato ideológico del estado.

Sin embargo, uno de los puntos importantes de Paulo Freire son los efectos que ese proceso de ideologización tiene en los adultos. Para él lo fundamental era cómo influía en los campesinos adultos el proceso ideológico de la familia y la iglesia, porque se trataba de personas que no habían asistido a la escuela.

De estos dos ejes de reflexión freireano, la iglesia era una instancia muy importante porque él tenía en el metodismo una fuerte formación religiosa, por lo que muchos de sus conceptos tienen relación con esta formación teológica.

Flores Osorio destaca que cuando Freire traza lo que se conoce como pedagogía del oprimido no se refiere a la pedagogía para el oprimido o para los niños, en orientar o resolver problemas de aprendizaje.

“Él está pensando en una alternativa de trabajo en la comunidad que le permita concientizar, reflexionar con los campesinos toda esa problemática que van cargando a partir de cómo fueron educados”, mencionó el especialista en Filosofía de la Ciencia.

En este trabajo con los campesinos, Freire propone la educación como una práctica de libertad por lo que propone un método de alfabetización, que no precisamente se relaciona con enseñar a leer a las personas; el método freireano es una estrategia para que en ese proceso el campesino pase de la ingenuidad a la conciencia crítica.

Esta perspectiva que trabaja Paulo Freire, por un lado, tiene como finalidad la concientización, pero, por otro lado, surge el diálogo como un elemento interesante. Y en este intercambio de ideas entre el campesino y el educador surge una retroalimentación que les permite tomar conciencia de esa realidad.

Esperanzar es un concepto del que no escribió Paulo Freire, pero en una reunión, en la que estuvo presente el doctor Jorge Mario Flores Osorio, decía que había que inventar el verbo esperanzar desde una concepción activa, mientras que la espera es pasiva.

“No hay que esperar a que cambie el mundo, hay que esperanzar la transformación del mundo”, enfatizó Flores Osorio al precisar que ese esperanzar es actuar diariamente para conseguir ese propósito transformador.

La esperanza para que las cosas cambien implica actuar y, en este sentido, la praxis es el quehacer para transformar, es ese cambio del inédito viable, es el camino en que se está esperanzado, en el que se trabaja cada instante para construir un mundo menos feo.

“La praxis sería como la síntesis que se produce en la relación teoría-práctica”, resaltó al mencionar que lo fundamental es mantener coherencia entre el pensamiento y la acción, lo que se traduce en otro punto del pensamiento freireano entre el compromiso ético, político y de libertad, en el sentido estricto de la concientización.

El proceso de transformación social parte de una lectura de la realidad, de un compromiso ético-político y de la coherencia entre pensamiento y acción. “Esto nos llevaría al inédito viable que sería ese mundo menos feo que ha sido esperanzado”, finalizó el catedrático de la Universidad de Tijuana.

Alejandrina Seaman Coronado

La maestra Alejandrina Seaman Coronado, con más de diez años en la cátedra universitaria, impartió el tema «Responsabilidad social en instituciones universitarias».

Al dar inicio con su exposición comentó que la responsabilidad social es inherente al ser humanos, no es un concepto que esté de moda, sino, más bien, está vinculado al proceso empresarial y organizacional. Sin embargo, es importante hacer una conexión de la responsabilidad social con las instituciones educativas.

Explicó que en la actualidad se tiene que ser más consciente de que la responsabilidad social es un todo; no representa exclusivamente al sistema educativo sino a todos los involucrados en el, que incluye a los docentes, a los alumnos, a los docentes, a los directivos y administrativos. A todos ellos les corresponde ser partícipes para trabajar en equilibrio y lograr las metas establecidas.

También dijo que hay una serie de problemas que se mantienen a lo largo de los años y que imposibilitan un compromiso real por parte de los actores que componen este proceso educativo.

En lo que compete al docente, hay una falta de reconocimiento y de apoyo en el sentido material, financiero, humano y emocional para que pueda laborar de una manera en la que no enfrente conflictos de intereses. Esto lo lleva a buscar otras fuentes de ingreso que le permitan cubrir sus necesidades personales y las de su familia.

Aunado a lo anterior, el docente enfrenta también problemas psicológicos y emocionales debido al estrés del trabajo, el cansancio que genera la propia profesión, enfrenta episodios depresivos o de ansiedad por lo que se ve afectada su salud, lo que por ende va a generar un conflicto a la hora de impartir sus clases.

“Toda esta serie de problemáticas que carga el profesor obstruye el que realmente logre esa meta educativa, que es la transformación”, señaló la maestra Seaman Coronado.

Otro tipo de problemática es la que atañe al alumno y también tiene efectos negativos en el aula. Los jóvenes se enfrentan al fracaso escolar por diferentes factores que lo hacen desistir de estudiar o se le complica entender los contenidos básicos del nivel educativo en el que está insertado. Además de las cuestiones familiares o socioeconómicas que puede estar viviendo, o simplemente lo que acontece en el contexto histórico, un ejemplo claro es la situación de pandemia que enfrentamos en este momento.

“El sistema educativo y las instituciones escolares tienen que visualizar toda esta problemática para implementar programas de reinserción de esa población que se ha quedado fuera, porque la educación es la única herencia que como sociedad se le va a dejar a nuestras futuras generaciones para que logren salir adelante”, dijo la especialista en responsabilidad social.

La violencia es otro factor que influye en el ámbito educativo tanto dentro como fuera de las escuelas. Ahora las noticias no sólo las tenemos en la televisión, ahora también con las redes sociales nos podemos dar cuenta de los asesinatos, robos, asaltos y muchos de estos delitos son cometidos por jóvenes.

Ante este panorama, resulta indispensable vincular a las escuelas con el tema de la responsabilidad social, porque las instituciones educativas tienen la finalidad de concientizar mediante la formación de individuos para que se conviertan en seres humanos íntegros, con compromiso social y éticamente responsables.

La maestra Alejandrina Seaman define a la responsabilidad social como la capacidad de ser socialmente responsable para realizar cualquier acto consciente; lo que invita a ser reflexivo, analítico y crítico. En el proceso educativo, el alumno no sólo aprende, sino que también el profesor se va formando, va creando una visión más amplia de los conceptos, por lo que se torna un proceso recíproco, que los convierte en entes activos de la sociedad.

Como institución educativa se proponen varias acciones para lograr ser socialmente responsables, como promover la educación a través de becas o creando programas de apoyo que favorezcan a esos alumnos que por alguna razón fracasaron o creen que no podrán continuar con sus estudios.

Otras acciones serían el desarrollo del talento, crear programas que contribuyan al bien común, fortalecer la ética, brindar apoyo psicológico; todo ello, es fundamental para alcanzar una verdadera transformación, busca el progreso económico y social del país, son elementos importantes para la salud   forman parte fundamental de la salud de una sociedad.

Un aspecto indispensable es la transparencia, no sólo en lo que se refiere a cómo se canalizan los recursos en una institución educativa, sino que se refiere a cumplir a cabalidad con los principios y valores que la rigen, a si realmente cumple con lo que profesa.

Un elemento fundamental para las universidades es el responder a la demanda de investigación, de innovación y desarrollo, fomentando el gusto de los alumnos por la metodología y la investigación, a través de esta característica la institución se hace de credibilidad y fortalece su estatus ante la sociedad.

Antes de clausurar el Tercer Encuentro de Ciencias de la Educación «Pedagogía para la liberación y transformación social», en homenaje a los 100 años de Paulo Freire, pedagogo brasileño, de quien se tomo la frase «La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo», el maestro Alejandro Ruíz Martínez, catedrático de Licenciatura en la Universidad de Tijuana CUT, exhortó a los estudiantes y docentes a reflexionar sobre los conocimientos compartidos en este ejercicio académico.

“La finalidad de este Encuentro es despertar conciencias y llevar la teoría a la práctica para alcanzar un cambio radical”, indicó Alejandro Ruíz al precisar que este cambio no sólo debe ser de pensamiento, debe motivar una actitud más participativa y menos indiferente.