CUT Universidad y CEJUM firman convenio de colaboración
- Establecen objetivos en común contra la violencia y la discriminación de género
Tijuana, B. C., a 26 de noviembre de 2021.- La Universidad de Tijuana CUT suscribe convenio de colaboración con el Centro de Justicia para las Mujeres de Baja California (CEJUM), con la finalidad de promover acciones contra la violencia y la discriminación de género.
Durante una ceremonia virtual a través de la plataforma de Zoom, el Rector del Sistema CUT, maestro Jesús Ruiz Barraza, y la licenciada María Magdalena Bautista Ramírez, directora de CEJUM, presidieron la firma de manera simbólica del convenio de colaboración y presentaron ante la cámara dicho documento para dar fe de lo acontecido.
En la reunión estuvieron presentes alumnos de las diferentes Licenciaturas de CUT, así como personal docente y administrativos.
La directora de CEJUM señaló que dicho Centro tiene como objetivo coadyuvar en la prevención y atención especializada de mujeres y niñas víctimas de violencia, mediante la prestación de servicios integrales en un mismo lugar, con la finalidad de promover y garantizar el derecho a la justicia.
Resaltó, que, en el caso de Tijuana, es importante visibilizar el grado de violencia que enfrentan las mujeres y niñas, “no porque se tenga la intención de estar contando lo que pasa si dimensionando la situación”, toda vez que siete de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia “y la crisis sanitaria por COVID-19 vino a revelar otra pandemia, ya que 326 mil 634 mujeres tuvieron que salir huyendo de sus hogares junto con sus hijos por esta situación”.
Por su parte, el Rector destacó la relevancia de que en Tijuana se cuente con un Centro de Justicia para las Mujeres, y que su directora sea precisamente Magdalena Bautista, porque se trata de una persona que ha demostrado su compromiso social a través de las diferentes funciones en las que se ha desempeñado en el servicio público tanto en la Ciudad de México como en Baja California.
“Seguramente se van a crear más Centros en el Estado porque son demasiado urgentes y necesarios porque son un centro de acogida para las mujeres que traen problemas severos de maltrato por sus parejas, a veces incluso por sus padres y hermanos, que encuentran en el Centro la oportunidad de encausar su relación con la sociedad, con las personas que son parte de su convivencia diaria”, subrayó el académico.
Enfatizó que es un problema grave lo que sucede en México con el feminicidio, lo mismo que la devastación de comunidades por el abuso que se comete sobre las mujeres. Incluso, recordó el caso reciente de la menor de 14 años que fue vendida por su primo, en la sierra de Guerrero, en ciento veinte mil pesos. La pequeña pudo huir y esconderse con una vecina, pero la policía comunitaria se la llevó presa, lo mismo que a la persona que la acogió, y hoy es objeto de un enjuiciamiento por violar las leyes de la comunidad.
“Las comunidades por más que tengan sus tradiciones no pueden estar por encima de la ley, no pueden cometer estas violaciones tan graves; es una tragedia para el país que sigan funcionando este tipo de políticas en comunidades de la sierra de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y de muchos lugares donde, como en el caso de Tijuana, donde la prostitución se nutre de la esclavitud que se ejerce sobre las mujeres que son obligadas a trabajar así”, puntualizó el maestro Jesús Ruiz Barraza.
Entre otras atribuciones del Centro, dijo la servidora pública, destaca el coordinar interinstitucionalmente a las autoridades competentes para garantizar el acceso de las mujeres víctimas de violencia a la justicia y al ejercicio pleno de su derecho a una vida libre de violencia, así como el respeto de sus derechos humanos.
Por los intereses y objetivos comunes entre CUT Universidad y CEJUM establecen este vínculo de participación recíproca para, ambas partes, facilitar el desarrollo de sus acciones académicas, científicas, tecnológicas, culturales y de intercambio de conocimientos y experiencias.
Por su parte, la Universidad de Tijuana comisionará a través de su Coordinación de Vinculación, a estudiantes interesados en realizar su servicio social en CEJUM, acudirán de manera presencial para realizar actividades que hagan posible la identificación de riesgos y posibles violencias, mediante instrumentos estandarizados y seleccionados específicamente según el caso a tratar; asumiendo responsabilidades compartidas de cooperación, coordinación y dispuestos a formar parte de una institución que brinda a las mujeres víctimas de violencia, o en su caso, a sus hijas o hijos, los servicios necesarios, bajo la coordinación de la dirección general de dicho Centro.
Conferencia Alerta de Género en BC
Después de cumplir con este acto protocolario, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se impartió la Conferencia virtual «Alerta de violencia de género contra las mujeres en el Estado de Baja California», a cargo de la maestra Laura Gutiérrez López, capacitadora de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDH BC).
La especialista en temas de perspectiva de género inició su ponencia relatando el origen de la conmemoración del 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hecho que se remonta a 1960, año en el que las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana por su activismo político en oposición al gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Las hermanas Mirabal se convirtieron en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina, por lo que el 25 de noviembre fue la fecha elegida por el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá en 1981, para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género.
Las alarmantes dimensiones de la violencia contra las mujeres no habían sido observadas por la comunidad internacional hasta diciembre de 1993, fecha en que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“Es importante recordar este día, 25 de noviembre, por estás mujeres injustamente asesinadas, pero también hacemos un recorrido de los logros que se han tenido para evitar estos asesinatos”, expresó Laura Gutiérrez al precisar que para 2021 se ha conseguido visibilizar la violencia hacía las mujeres y las niñas.
En México, a partir de 2011 con la reforma constitucional, se reconocen los derechos humanos y los tratados internacionales como parte de la legislación mexicana, por lo que el Estado tiene la obligación de promover, proteger, garantizar y respetar las garantías individuales, por lo que un derecho humano de las mujeres, en este caso, es vivir libres de violencia.
También resaltó que hay leyes creadas para proteger a la mujer, en particular se refirió a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia donde se ubica la figura de la “alerte de género”. Esta es una figura que sólo existe en México y hace referencia a un conjunto de acciones de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, ya sea ejercida por individuos o la propia comunidad en un territorio determinado.
“En nuestro país se han decretado 25 alertas de género, en Baja California, en 2015, se solicitó por primera vez la alerta de género”, subrayó la maestra Gutiérrez al precisar que un año después se reúne un grupo de expertas académicas para elaborar un informe en el que se da a conocer al Gobierno de la entidad para que cumpla con catorce medidas recomendadas en un plazo de seis meses o, de no cumplir con esta solicitud, se declare la alerta de género.
Algunas de estas recomendaciones fue crear un banco de datos de los casos de mujeres en situación de violencia, además de un programa para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia hacía las mujeres, y crear un Centro de Justicia para las Mujeres, así como los protocolos de investigación tanto de feminicidios, de violencia sexual y familiar, entre otros más; sin embargo, no se decreto la alerta de género.
De 2015 a 2020 se registró un notable incremento de la violencia contra la mujer en Baja California. Mientras que en 2015 se tiene el registro de 10 feminicidios, cinco años después sumaban ya 29 casos denunciados. Los homicidios dolosos de mujeres, en 2015 había 114 casos y para 2020 eran ya 282 casos; la violencia familiar hacia mujeres y niñas, en 2015 eran 8, 892 carpetas de investigación contra 10 mil 781 casos para 2020. “Es violencia, son daños físicos y psicológicos, pero no sólo se comete el asesinato de mujeres sino también contra la familia”.
Una preocupa y ocupación de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, corresponde a las dos investigaciones sobre las muertes violentas de mujeres en Baja California, particularmente en Tijuana, realizadas en las carpetas de investigación de la Fiscalía General del Estado, se encontró que, de los feminicidios en la entidad, junto con los homicidios dolosos, solamente el uno por ciento tenía sentencia, lo que significa que se tiene un noventa y nueve por ciento de impunidad.
La violencia de género es un problema social de grandes dimensiones, producto de una organización estructurada en relación de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones que responde a patrones sociales y culturales profundamente arraigados en la sociedad y que se registra en todos los niveles económicos, culturales y educativos.