Concluye Congreso Nacional de Recursos Humanos de FIMPES

  • Nuevas tendencias y mejores prácticas en la atención y desarrollo del talento humano

Tijuana, B. C., a 11 de abril de 2022.- Con gran éxito concluyó el XXXVI Congreso Nacional de Recursos Humanos de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), donde especialistas compartieron nuevos conocimientos que permiten eficientizar el trabajo diario en el ámbito educativo.

 

La Universidad de Tijuana CUT, realizó este año, en esta ciudad fronteriza, la trigésima sexta edición del Congreso Nacional de Recursos Humanos FIMPES con el tema «Recursos Humanos en Tiempos de Pandemia», que, durante tres días, tuvieron a bien analizar, estudiar y difundir las nuevas tendencias y mejores prácticas en la atención y desarrollo del talento humano, a fin de potencializar los resultados de las instituciones de educación superior afiliadas a la Federación, encaminadas a la efectividad y eficiencia, poniendo a las personas como el eje principal y distintivo de las instituciones hacia 2025.

En el mensaje de clausura el maestro Jesús Ruiz Barraza, Rector del Sistema CUT, resaltó estar muy orgulloso del desempeño del equipo de colaboradores que encabezó la maestra Yeni Marmolejo Mariscal, Vicerrectora de la Universidad de Tijuana, encargados de organizar dicho Congreso.

“Estoy muy comprometido con todos los conferencistas que han participado de manera brillante durante estos tres días de trabajo, su experiencia sin duda habrá de incidir en la mejora de la calidad en las instituciones educativas que estuvieron presente”, indicó el Rector del CUT.

FIMPES agrupa a 112 instituciones educativas del servicio privado en todo México, todas de reconocido prestigio. Todas ellas, preocupadas por mantener la calidad y excelencia educativa y, con ello, participar en el desarrollo del país.

El maestro Jesús Ruiz Barraza subrayó que este extraordinario Congreso Nacional de FIMPES, en materia de recursos humanos, es el evento académico de mayor relevancia que se ha celebrado en los últimos dos años tanto en Baja California como para FIMPES, en la época presencial.

“He tenido el enorme placer de conocer a Rectores, Vicerrectores y a personal de diferentes Universidades privadas, todos aplicados, abiertos a nuevos conocimientos, a nuevas maneras de ver las cosas, que han venido hasta Tijuana. Me da mucho gusto verlos sonreír, verlos contentos y satisfechos”, señaló el académico.

Las actividades del Congreso Nacional de Recursos Humanos FIMPES iniciaron el pasado miércoles 6 de abril, con un cóctel de bienvenida en el Salón Bice de conocido hotel de Tijuana, donde se reunieron los poco más de ochenta representantes de las diferentes Universidades particulares que asistieron a este ejercicio académico.

La ceremonia inaugural tuvo lugar el jueves 7 de abril en el Salón Nápoles con un saludo y mensaje de bienvenida por parte del ingeniero Rodrigo Guerra Botello, Secretario General de FIMPES, y del maestro Jesús Ruiz Barraza como anfitrión del Congreso y Rector del Sistema CUT.

En la mesa del presídium tanto el ingeniero Rodrigo Guerrero como el maestro Jesús Ruiz Barraza, estuvieron acompañados del licenciado Carlos Lemus Muñoz Ledo, Coordinador General de la Comisión Ejecutiva de Recursos Humanos de FIMPES; del doctor Jesús Alejandro Ruiz Uribe, Delegado General del Gobierno Federal en Baja California, así como de la maestra Yeni Marmolejo Mariscal, Vicerrectora de la Universidad de Tijuana.

Jorge Ruiz Escamilla

La conferencia inaugural «Disrupción y Transformación a lo Digital» fue impartida por el maestro Jorge Ruiz Escamilla, ex director de Facebook en México y Centroamérica. Planteó que, en esta innovación disruptiva, de una u otra manera, la sociedad mundial es responsable.

Al cuestionar si Netflix es televisión y, ante la poca respuesta afirmativa, sostuvo que uno de los grandes retos que se enfrentan en la actualidad es definir conceptos como qué es digital, qué es disrupción, qué es realidad virtual o aumentada.

Empresas disruptivas como Google, Facebook y Tesla, que, sin importar la definición, lo más importante para ellos ha sido la expectativa de un proyecto, de un servicio o producto, por lo que expuso que, en este sentido, lo fundamental será precisamente la expectativa.

Si los avances tecnológicos ya habían significado un gran cambio, la pandemia lo vino a complicar un poco más para unos y menos para otros. Y el “mundo bani” de hoy es más frágil y con mucha ansiedad, por lo que en términos de educación también se enfrenta una transformación y una adaptabilidad.

Mencionó que en la era digital muchas cosas no son comprensibles por lo que será necesario manejar conectores tecnológicos, que ayuden a entender precisamente estos movimientos tecnológicos tanto en información como en conocimiento, para lograr una comunicación efectiva con las nuevas generaciones. Cambio que, por supuesto, también enfrentan las Universidades.

“Estamos en un momento bastante complejo”, expuso el experimentado ejecutivo en la era digital que ha ocupado puestos de alta responsabilidad en Yahoo! y Google, al sostener que también se tiene suficiente información que puede ayudar a disminuir esta incertidumbre.

En la actualidad, la disrupción digital hace referencia al cambio que enfrentan en las empresas y del que no son ajenas las instituciones educativas. El término disrupción digital significa un cambio en el modelo tradicional de transmitir conocimiento por la irrupción de las nuevas tecnologías, lo que impacta en la totalidad de la estructura de las instituciones educativas. Es romper con lo establecido.

Jesús Gallego Villanueva

El tema «El lado humano del cambio: Liberando el compromiso» fue abordado por el maestro Jesús Gallego Villanueva, especialista en inteligencia emocional. Expuso que las personas ante un cambio, se voluntario o no, se enfrenta al desprendimiento y, al mismo tiempo, rescata otro tipo de situaciones que la hacen ver su estado más vulnerable, la necesidad de mantener una conexión humana y la incertidumbre de qué es lo que le espera más adelante.

Durante esta pandemia se ha demostrado que el cambio se convierte en una prueba extraordinaria sobre el manejo del propio liderazgo, ya sea en lo personal como en lo familiar, en las organizaciones como en los equipos de trabajo, lo que a su vez genera tres respuestas ante esta capacidad de liderazgo: la resistencia, la obediencia y el compromiso.

Estas tres respuestas, están relacionadas con dos tipos de liderazgo: inspirador e impositivo. “Nosotros practicamos cada día los dos tipos de liderazgo”, sostuvo Jesús Gallego al precisar que el liderazgo inspirador es el único con el que se puede generar compromiso, de lo contrario si lo que se quiere es imponer una voluntad se obtiene obediencia o resistencia.

Ante cualquier cambio, la resistencia es la reacción humana por naturaleza. Así, cuando surge en marzo de 2020 el mega cambio social mundial con la pandemia, no es visto como una oportunidad porque se asume bajo el miedo a enfermar y morir. El reto, en ese momento, de un buen líder fue entender y reconocer ese momento para ayudar a su gente a que lo asimile también como algo natural y, con ello, lograr que la resistencia sea igualmente natural.

“Tratar de imponer a la fuerza es generar mayor resistencia. Así que ante la resistencia lo mejor es generar comprensión, escuchar y ser empático”, explicó el también motivador al señalar que el cambio no es visto como oportunidad porque saca de confort, genera percepción de pérdida, desgaste emocional, además de despertar preocupación, miedo y ansiedad, una serie de emociones que tienden a limitar las posibilidades.

“En los próximos cambios la idea es take it easy -tomarlo con calma- sin empujar a la gente porque esta no es la mejor estrategia”, dijo el especialista en motivación y comunicación.

Luego de un ejercicio audiovisual sobre El gorila invisible, Gallego Villanueva mencionó que la atención es un recurso limitado de la mente. “No vemos todo lo que tenemos frente a nuestras narices”. Desde el punto de vista neurocientífico, los investigadores de la Universidad de Harvard revelan que el ser humano cada segundo recibe once millones de artículos de información a través de los sentidos pero conscientemente sólo logra captar cuarenta.

También habló de cómo un buen líder, de frente al cambio, puede hacer que su equipo de trabajo descubra nuevas oportunidades, después de entender su resistencia natural, y calmar la negatividad motivada por el instinto de supervivencia. “La gente cuando se siente incómoda lo que busca es protegerse, no generar oportunidades”.

Aun cuando el efecto focalizador no permite ver muchas cosas ni física ni mentalmente, la percepción siempre debe ser esperanzadora. “Nosotros podemos iluminar un poco esa oscuridad a través de la esperanza”.

Resaltó que el mundo tiende a manejarse con etiquetas, por lo que en el ámbito laboral, se produce un fenómeno social negativo, en el que se trata más a la etiqueta que a la persona. “Etiquetar significa limitar el cambio en una persona”, indicó el maestro Jesús Gallego al precisar que, en este sentido, el líder desconoce el impacto que se puede llegar a tener entre el personal cuando se es punto de referencia negativo o positivo.

Cecilia González Garza

La consultora en desarrollo humano organizacional y psicología positiva, Cecilia González Garza, impartió la Conferencia «Estructura Laboral y Pandemia», en el que abordó el tema de la resiliencia como una herramienta para adaptarse al cambio y disfrutar del proceso que éste conlleva, pues es inminente.

Hizo un recuento de lo que ha significado la pandemia en la vida de los seres humanos, cómo de un día para otro, se nos encerró en casa y nos enfrentamos a tener que convivir más con la familia o a vivir en soledad. Lo que significó un gran impacto para toda la humanidad y cada uno fue reaccionando de diferente manera, las emociones se dispararon, a unos les costó más tiempo aceptarlo que a otros y llegó la adaptación.

Este tipo de cambio que describió la maestra Cecilia González se viven todos los días en menor escala y se registran también en el medio laboral, y así como de manera individual cada uno encuentra su propio salvavidas, un buen líder debe manejar la resiliencia en su entorno de trabajo como un shortcut que le permita encontrar atajos o nuevos caminos que faciliten alcanzar sus metas.

“Manejar la resiliencia como herramienta para ser líder, para generar curvas con más velocidad que permitan entrarle con ganas al desafío y mostrar tus capacidades”, indicó la especialista en estrategias de crecimiento.

Las instituciones educativas como en todas las organizaciones, el manejo del cambio es un tema importante por considerar dentro de su estrategia. La rapidez con la que se mueve el mercado las obliga a estar preparadas a responder de manera eficaz para mantener su ventaja competitiva.

Ante una situación o problema no se trata de “pasar la página a lo que sigue” sino, lo que propone Cecilia González, es proveer a los colaboradores de herramientas que permanezcan y favorezcan su adaptación para esta y otras situaciones, que además serán de gran soporte tanto para el ámbito laboral como para su vida diaria.

La definición de resiliencia, lejos de ser un término de moda hay varias instituciones dedicadas al estudio de esta, y se define como la capacidad de salir delante de las circunstancias adversas y aprender de ellas.

Por lo tanto, “la resiliencia se genera no sólo por supervivencia sino para ser feliz”, subrayó la maestra González Garza al sostener que lo primero a lo que hay que recurrir en este tema es al afrontamiento, a la meditación como un instrumento de introspección, no en términos de espiritualidad, sino de contexto para identificar, analizar y reflexionar sobre el aquí y ahora.

La conducta responsable es otro punto importante porque “solo tú puedes armar el rompecabezas”. Todos los seres humanos, día a día, se enfrenta a situaciones tanto gratas como no tan gratas “todo eso que la vida te presente como la pérdida de aliento, tu imagen, tu peso, tu salud, la calvicie, la edad, son etapas que uno tiene que ir armando”, a eso llamó ser auto responsable.

En una estructura laboral, los especialistas recomiendan varios puntos entre los que destacan clarificar metas y objetivos, renovación de estructura, sistémico solucionador, todo ello encaminado a asegurar un ambiente libre de estrés mediante el afrontamiento y la resiliencia, porque solo cuidando la salud física y mental se mantendrá una estructura sana que responda a las necesidades actuales.

Además, tuvo una participación especial con los maestros Maribel Arango, Víctor Nolasco, Enrique Ramírez y Jesús Gallego, en el Conversatorio «Estructura Laboral, Diversidad e Inclusión». Cada uno compartió su conocimiento en base a su experiencia profesional sobre los retos y desafíos que enfrentan las instituciones educativas en el ámbito de recursos humanos, no sólo son el personal docente, administrativos y colaboradores sino incluso para inspirar y motivar a las comunidades de estudiantes para que sean mejores individuos que en lo profesional dejen una buena impresión.

Jorge Ignacio Sandoval Ocaña

El maestro Jorge Ignacio Sandoval Ocaña, especialista en psicología del trabajo, impartió la Conferencia «Teletrabajo». Planteó un panorama histórico sobre cómo surge el teletrabajo y su impacto actual a partir de la pandemia.

En la década de los setenta surge el teletrabajo en Estados Unidos como respuesta a la crisis petrolera de esa época, los que hace que el trabajo en casa se convierta en una respuesta temporal mediante el manejo del servicio de mensajería tradicional, el uso del teléfono o, en algunos casos, con un incipiente sistema de cómputo en algunos hogares.

Toda actividad laboral fuera de una oficina o escenario laboral, aunque hay actividades como la industrial que no se pueden hacer desde casa, y que se realiza utilizando todos los medios tecnológicos disponibles actuales como computadora, tableta, celular, Internet, plataformas digitales, la nube, entre otras más, es lo que se conoce como trabajo virtual, digital, a distancia o actividad remota.

“Hoy, no solamente nuestros procesos de trabajo, sino nuestra vida cotidiana en general está marcada por el uso de estas tecnologías”, indicó el también profesor de la carrera de Psicología de la UNAM.

El home office o trabajo a distancia no es solo una forma diferente de organizar el trabajo, es una forma de organización del trabajo en la sociedad capitalista contemporánea.

“No surgió de manera emergente sino que se planificó y se fue desarrollando desde los setenta hasta nuestros días”, expuso el maestro Sandoval Ocaña al sostener que el trabajo remoto es una forma más de desarrollar los procesos laborales para seguir obteniendo ganancias exorbitantes de dinero, a diferencia de las personas que perdieron su trabajo, su salario seguro y que han enfrentado una condición de vida adversa como resultado de la pandemia.

El desarrollo tecnológico determina esta evolución en cuanto a las formas de trabajo, en las instituciones educativas, por ejemplo, la actividad de impartir clases ya no tiene que ser en el salón de clase o la escuela, sino desde cualquier otro lugar.

“Hace algunos años esto era inimaginable, dar clases en un lugar donde no fuera el aula o la escuela, sin embargo, hoy todos hemos tenido la experiencia de impartir clases desde nuestras casas”, indicó el maestro Jorge Sandoval.

Explicó que el teletrabajo significa esa forma de realizar las actividades laborales en cualquier lugar, espacio o momento, a diferencia del home office que ocurre en el lugar de residencia permanente del trabajador que está desempeñando su actividad. El trabajo a distancia

Algunos efectos negativos de esta forma de trabajo son, de inicio, la prolongación de la jornada laboral, lo que trae como consecuencia el aumento de la carga de trabajo. México es uno de los países que más horas destina al trabajo, según datos de la Fundación Internacional OCD.

Otros efectos negativos son el incremento de las reuniones de trabajo; falta de claridad y establecimiento de prioridades de las tareas; falta de un puesto de trabajo apropiado; los recursos económicos para el desempeño de las actividades laborales se descargan en el bolsillo del empleado; además del incremento significativo de la supervisión a través de los procesos de digitalización.

Esta nueva forma de organizar el trabajo también ha implicado impactos en la salud como problemas disergonómicos, movimientos repetitivos por uso del mouse y teclado, mala postura, mara regulación de temperatura, ventilación e iluminación, problemas lumbares, varices, túnel del carpo, trastorno alimenticio y del sueño, así como ciertas alteraciones psíquicas.

El maestro Jorge Sandoval exhortó a los asistentes del Congreso Nacional de Recursos Humanos de FIMPES, a pensar en la educación solo de manera a distancia y cuestionarse cuáles son los posibles efectos de está.

Al plantear ¿cuál es el futuro de la educación en el mundo? recordó que a los cuatro meses del inicio del confinamiento, los expertos internacionales dieron a conocer que se está generando un huevo de conocimiento en las nuevas generaciones desde primaria hasta estudiantes universitarios, que no se sabe cuántos años tomará saldarlo.

“Ustedes (las instituciones educativas) no solo son formadores de futuros profesionistas, también son formadores de ciudadanos y no sé si la vía digital sea lo mejor para esto”, afirmó el docente de la UNAM al precisar que esta Universidad, ante los problemas de tipo didáctico, a ofertado una serie de cursos digitales gratuitos.

Javier García Rivas

También se desarrolló el Taller «NOM 035 Aplicada a las Instituciones Educativas» con el doctor Javier García Rivas, quien cuenta con diez años de experiencia como investigador en salud ocupacional. A través de un ejercicio práctico, los asistentes al Taller se dieron a la tarea de responder un cuestionario que les permitió conocer qué mide la Norma, cómo lo pretende medir y qué significan los resultados de esta.

El doctor Javier García es asesor en la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, por lo que han tratado de integrar al trabajo como un elemento esencial dentro del modelo de los determinantes sociales de la salud.

Por lo general, el trabajo ha sido relegado -dijo- “por lo que estamos tratando de integrarlo a este modelo porque determina también dónde vivimos, cuánto ganamos y con quién nos relacionamos”.

El trabajo ha cambiado vertiginosamente en las últimas décadas, lo que igual ha sido notable en los últimos dos años, y esta capacidad de adaptación ha sido sobre exigida. La historia de la humanidad es bastante amplia pero en los últimos dos años, las demandas laborales exigen no sólo físicamente sino psicológica y emocionalmente.

Al hacer referencia al burnout, el doctor en Salud Pública por la Universidad de California, Campus Irvine, Estados Unidos, hace referencia al estrés laboral crónico. Este se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador.

Es un proceso en el que, de manera progresiva, el trabajador sufre una pérdida del interés por sus tareas y va desarrollando una reacción psicológica negativa hacia su ocupación laboral.

Los principales síntomas del burnout son agotamiento físico y mental generalizado, despersonalización y cinismo, descenso en la productividad laboral y desmotivación. Estos síntomas suelen presentarse cuando coinciden factores de riesgo personales y que de alguna manera están relacionados con la organización.

Las medidas preventivas para revertir esta situación son identificar y modificar las condiciones de trabajo que lo han producido, y en casos de exposición prolongada puede ser necesario una reubicación del trabajador, un asesoramiento psicológico o acompañamiento para rectificar los hábitos adquiridos. Analizar, evaluar y proteger al trabajador contra el burnout podrán evitarse daños en la salud y recuperar a un trabajador eficiente, motivado y sano, y se beneficiará con ello el entorno laboral, social y familiar.

Rubén Duque

El entrenador profesional de rugby, Rubén Duque, impartió la Conferencia «Como ser un constructor de equipos de alto rendimiento». Compartió una serie de claves de comportamiento que ha logrado identificar en grandes líderes y seres humanos que han impactado en su entorno de pareja, familiar o en las organizaciones para construir equipos de alto rendimiento.

“Pongamos atención a cómo nos estamos comportando en el día a día, pero ojo, tanto si es consciente o inconsciente, si es adecuado como si no lo es tanto, hay que poner atención a nuestro comportamiento que son valores llamados a la acción. Vamos a ver que los valores están muy bien pero si no se materializan, si no se aterrizan a través de acciones concretas no sirven absolutamente de nada”, apuntó.

En la actualidad, un entorno complicado es distinto a uno complejo. En el primero se siguen patrones que al repetirlos se obtiene el mismo resultado, pero eso ya quedó en el siglo pasado. Lo de hoy con los entornos complejos, “aunque te cueste mucho conseguir cosas, aunque tengas la clave para conseguirlo hoy, mañana no te va a funcionar. Los entornos cambian a una velocidad brutal”, resaltó Duque.

En esta conferencia, Rubén invitó a la audiencia a adoptar “el instituto guerrero” lo que significa “la capacidad de llegar a nuestro máximo rendimiento cuando, a su vez, la presión está en su nivel más alto. Cuanto más complejo es el entorno más va a demandar de ti. No te conformes con entornos sencillos, ahí no te reconoces en lo mejor que tú puedes dar, cuando el entorno se complica más vas a estirar tus competencias”.

El primero de nueve comportamientos como líderes que planteó el motivador y conferencista internacional lo llamó liderar para emprender. Explicó que un líder, además de todo lo que hace en su día a día, tiene que dirigir y hablar a la cabeza de la gente, es un guía que da dirección, que acompaña en el desarrollo de talento y en el plan de acción; pero también debe saber liderar, lo que significa que debe hablar al corazón de las personas, es conectar con el ser humano. “Es mostrar razones para que ellos (los colaboradores) encuentren sus propios motivos”.

Resiliencia para crecer es el segundo concepto. Consiste en prepararse a un nivel de exigencia mayor al reto que te impongas por delante. ¿Cómo te preparas para tu día a día? ¿Eres merecedor de eso que deseas? Hay que prepararse incluso en los momentos de adversidad, porque sólo así podrás enfrentar el reto que te presente la vida.

“Como dijo un atleta, se debe entrenar como si fueras el número dos y competir como si fueras el número uno”, indicó Rubén Duque al precisar que se entrena con anhelos, con sueños, con deseos, sabiendo que siempre hay alguien mejor que tú, porque cuando te relajas pierdes. Se entrena como si fueras el número dos y se compite como si fuéramos el número uno, competir con determinación, se pone todo el talento al servicio de esa meta que se quiere lograr.

El tercer comportamiento es el líder que es capaz de ver la Diversidad de talento, la variedad de competencias, y usarlas a favor del equipo o de sus colaboradores. “El talento complementario es oro puro”, enfatizó Duque al complementar que esa variedad de actitudes hace que un equipo funcione, “se abandona el ego y se abraza al eco para que el equipo sea más importante que cualquier individuo”.

Alumbrar a la posibilidad, es el cuarto. Se trata de buscar el enfoque positivo, ver que otras opciones se tienen, lo que se hace ver y la energía necesaria para lograr la meta. “Es visualizar lo que otros no son capaces de ver para obtener un resultado consecuente”. El quinto comportamiento es Ser invencible, se refiere a las tres maneras de hacer las cosas cada día: desde la irresponsabilidad, desde la responsabilidad y desde el compromiso.

La irresponsabilidad es no hacer lo que sabes que tienes que hacer pero puedes hacer las cosas desde un nivel mejor, que sería la responsabilidad. Sin embargo, no se refiere a cumplir con lo que corresponde, sino ir más allá, se trata de ser exigente con uno mismo. “Ser responsable, desde mi punto de vista, es ser mediocre. Creo que el siglo veintiuno está pidiendo personas que realmente estén comprometidas, es hacer las cosas con una voluntad de servicio total”.

El sexto es Sé proactivo, es el comportamiento que debe predominar. Los grandes líderes son aquellos que tienen la capacidad de anticiparse y no reaccionar, son los que dirigen su mercado. “Una de las mejores maneras que yo conozco para ser proactivo es estar en constante capacitación. Aquellas personas que se forman de manera insaciable normalmente van a liderar su juego”. El séptimo es Barrer el vestuario que significa ser humilde. Un líder debe mostrar humildad para generar equipos de alto rendimiento, “los equipos humildes son los mejores”. Humildad requiere tener el entendimiento para aprender de todos y de cualquier situación.

El penúltimo concepto es Sé un Giver 2.0. Un giver es capaz de darte a ti algo más de lo que él necesita. Los seres humanos en toda su vida laboran un promedio de ochenta mil horas “que pueden sonar a cadena perpetua”; lo que significa que además de la familia, los compañeros del trabajo son las personas con los que más convives día a día.

Si eres un buen Giver 2.0 y generas confianza en el equipo o en el entorno laboral, aumenta en 106% la energía, el compromiso se eleva al 76%, la productividad se incrementa en un 50%, la felicidad en el entorno crece un 56% y aumenta otro 29% fuera del entorno laboral. “Ser un Giver 2.0 es ser ese dador urgentemente, hagamos un cambio de paradigma. Deja de querer ser el mejor del equipo y, a partir de ahora, trata de ser el mejor para el equipo”.

El último comportamiento de un líder es Éxito infinito, porque permite seguir creciendo. Es reconocer el esfuerzo de los que estuvieron antes pero también por los que estarán después, sé un buen antepasado, procura dejar un gran legado. “Eso es dejar un impacto positivo en el equipo”.

“Creo en aquellos líderes que emprenden la voluntad de la acción a partir de sus propios comportamientos. Creo en esos hombres y mujeres que actúan cada día desde el amor y no por el ego. Creo en esas personas que ponen todo su talento al servicio del equipo y, ante todo, creo en esos hombres y mujeres que cada día salen a jugar el partido de la vida con el instituto guerrero, dispuestos a rendir a su máximo nivel cuando a su vez la presión está a su máximo. No te pierdas la vida, el antídoto al miedo es la acción. Sean invencibles”, finalizó.

La clausura del Congreso Nacional de Recursos Humanos FIMPES «Recursos Humanos en tiempos de pandemia», en su trigésima sexta edición, fue presidida tanto por el maestro Carlos Lemus Muñoz Ledo, Coordinador General de la Comisión Ejecutiva de Recursos Humanos de la Federación, como por el maestro Jesús Ruiz Barraza, Rector del Sistema CUT y anfitrión del Congreso. Ambos se coordinaron para hacer entrega de los reconocimientos a los Conferencistas y Talleristas, a quienes además se les obsequio, por parte de la Universidad de Tijuana, el foto-mural Retrato de un Sueño, representación artística del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central de Diego Rivera, y una fotografía de pinturas rupestres Aves al vuelo, que representa los sueños y el talento que cada ponente al asistir a estos espacios académicos para compartir su conocimiento y experiencia.