Académicos obligados a no usar categorías que oculten la realidad social

  • Desplazamiento de población no es migración, señaló Jorge Mario Flores

Tijuana, B. C., a 31 de mayo de 2019.- El doctor Jorge Mario Flores Osorio, Director de la Unidad Transdisciplinar de Investigación de la Universidad de Tijuana CUT, resaltó que los académicos están obligados a no usar libremente las categorías e identificar cuando una de estas estigmatizaciones oculta una realidad sobre todo en problemas sociales.

“A las cosas hay que llamarlas en razón de lo que les permite intangibilidad: desplazamiento no es migración, desplazamiento lleva desde el problema que hay de pobreza hasta la violencia”, mencionó Flores Osorio tras precisar que en Tijuana el nuevo fenómeno de migración es la violencia, cuando esta es producto también de la miseria y “nuevamente queremos ocultar con la violencia lo que hay detrás de esa perspectiva”.

Durante la conferencia de clausura Migración, Estigmatización y Racismo que dicto Jorge Mario Flores Osorio, en el II Seminario Internacional sobre Migración y Derechos Humanos, hizo referencia a las categorías que se utilizan para identificar la realidad, lo que consideró peligroso ya que tiende a ocultar lo que efectivamente está sucediendo en alguna problemática de orden social.

El uso de la categoría de migración como un elemento aplicado a cualquier persona que se mueve de su lugar de origen, tiende a ocultar las verdaderas razones por las que la gente se traslada a otro punto, pero además estigmatiza a cierto sector de la población a la que se le califica como excluida y pauperizada. “Es una población que vive en condiciones de miseria y pareciera ser que es lo único que puede pensarse como emigración”, sostuvo el especialista en psicología comunitaria.

Dijo que México tiene experiencia en la recepción de población migrante pero con diferente categorización, al recordar que en la década de los setentas se recibieron a intelectuales que aportaron al desarrollo académico de la nación y, en ese sentido, no era una población que se estigmatizara o se criticara su incorporación a la sociedad mexicana.

Recordó que universidades como la UNAM se benefició bastante en el ámbito  de la investigación social porque buena parte del trabajo desarrollado en la ciencia política, sociología, etcétera,  se debió a los intelectuales centroamericanos procedentes de Chile, Brasil y Argentina, la mayoría intelectuales jóvenes que pudieron contribuir en su país de origen y se vieron en la necesidad de concentrarse en México. “Ese sector migrante denominado exilio tenía otra característica pero también fue una migración masiva de académicos intelectuales” señaló.

Se refirió al problema que ha generado la solicitud de asilo político a Estados Unidos, toda vez que este término se liga personas que son perseguidas por su ideología y buscan protección por ser perseguidos por el Estado, y se les otorga el asilo en tanto las condiciones políticas del país cambien. “Entonces cuando hoy la gente viene a los Estados Unidos a pedir un asilo político me parece que es una trampa porque no cumplen con esta condición, realmente son refugiados, de ahí que las Naciones Unidas lo consideren como una crisis humanitaria”.

 

El termino de migración como una categoría genérica que se aplica para quien se desplaza por condiciones de miseria, en busca de trabajo o porque en su lugar de origen no hay opciones de vida “se juegan su última carta”, expuso Flores Osorio tras precisar que éste sería el caso de Honduras, país al que se le identifica históricamente como un espacio de control de   estadounidense y, sin embargo, es el país más pobre de Centroamérica, con niveles de pobreza semejantes a los de Haití.

El desplazamiento de población no es estrictamente migración y, ésta, no necesariamente es masiva, de ahí que lo sucedido en Honduras y en el Medio Oriente son desplazamientos por la pobreza y la guerra. Entonces quienes estudian este fenómeno deberán revalorar el uso de la categoría de migración que se limita a los flujos migratorios de hombres, mujeres, adultos, niños y adolescentes, etc., y al final quedan ocultos otros factores que son igualmente importantes.

Estigmatización y racismo

Otra cuestión se relaciona con la estigmatización que está ligada al racismo. En el caso del discurso antinmigrante del Presidente Donald Trump se tiende a personalizar y se olvida que otros mandatarios estadounidenses también aplicaron en su momento estos mismos tipos de argumentos en contra de los migrantes.

Flores Osorio hizo referencia, a su vez, a un estudio que realizaron expertos vinculados al partido liberal en Estados Unidos, en que establecen los límites entre la normalidad y la anormalidad. Este texto lo publican bajo el título La curva normal. Inteligencia y estructura de clase en la vida americana. Uno de los puntos importantes que se abordan en este libro es que basan la estructura social norteamericana en la inteligencia. Y a partir del coeficiente intelectual explican cómo la estructura de clase está determinada por la inteligencia que la gente.

En ese texto se discuten cosas trágicas como el hecho de que en los Estados Unidos se haya establecido una política de inversión en la educación para la atención de niños con problemas de desarrollo, cognitivos; dicen que esto es un error gastar dinero en una población que no tiene potencial para la productividad de ese país. En esa misma idea, aparece la tesis de que los negros, “los no blancos”, son menos inteligentes, todo esto acompaña a la tesis de los supremacistas blancos.

También plantean que el coeficiente intelectual disminuye por la fecundación que tiene la población en condiciones de pobreza. Recomiendan, incluso, que para aquellos casos de niños que nazcan de personas con esa condición deben ser dados en adopción a personas con una inteligencia normal o superior. “Es un tema trágico lo que uno encuentra en este texto”.

En relación al tema que nos ocupa en el Seminario, el contenido de este texto llega al extremo de considerar que uno de los grandes problemas que sufre los Estados Unidos está relacionado con la migración Latinoamericana y de mexicana. Esa inmigración afecta el desarrollo del coeficiente intelectual estadounidense, es una migración que no aporta como lo hizo la migración europea. “Es un texto que marca supuestamente desde el ámbito científico por qué esa población, que dice Trump le va a poner un arancel del cinco por ciento y se incrementa si continua moviéndose la gente hacia los Estados Unidos por territorio mexicano”.

El experto en filosofía y ciencia habló de una serie de elementos que se incluyen en una larga lista de estigmatización, un caso específico es DSM-5 (Manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales) lo que nos deja expuestos a ser clasificado dentro de uno de los parámetros de este esquema de evaluación y valorización mental. “Hoy nadie se escapa del DSM-5. Y todos estos elementos que estigmatizan a la población, en este caso a la que se desplazan y llaman migrantes en lo general, y esta categoría sirve para tomar acciones desde el Estado, las instancias de poder”.

En el tema del racismo, reaparece en Estados Unidos en la actualidad con la recesión de 2008 lo que provoca graves problemas de empleo en el país del norte y, con ello, surge con fuerza los supremacistas blancos bajo el principio de que los latinoamericanos les quitaban las fuentes de trabajo a los estadounidenses. “Este es un punto que da fuerza al supremacismo blanco que ya en 1990 había surgido pero se detiene, en 2008 revive y ahora con Trump vuelve a tomar impulso”.

Bajo la ida de Henry Murray, psicólogo estadounidense, hay una correlación altamente significativa entre coeficiente intelectual y fecundidad. A mayor fecundidad menor inteligencia entre las personas en condiciones de pobreza. Además, estima que la afectación del coeficiente intelectual en los Estados Unidos registra una alta correlación entre migración Latinoamericana y mexicana, lo que genera una disminución de inteligencia en esa nación y, en caso contrario, una correlación positiva con la migración europea. Además de una correlación significativa entre pobreza, raza y violencia, es decir, son más violentos quienes tienen menos inteligencia.

Discriminación y Racismo

En la mesa de reflexión-acción sobre Discriminación y Racismo, en la que fungió como moderador Alejandro Ruíz Martínez, participaron Esteban Bueno García con el tema Discriminación y racismo en niños migrantes; por su parte, Brizel Sánchez, egresada de Psicología del CUT, habló sobre Vivencias de las mujeres migrantes en su trayecto, tema de investigación en el que centra su tesis, al exponer resultados preliminares del trabajo que desarrolla en la Casa de la Madre Asunta.

Ambos expositores coincidieron al describir cómo los flujos migratorios en la frontera norte de México y sur de Estados Unidos, se han visto afectados por la violencia y simultáneamente cómo se han vulnerado los derechos humanos de los migrantes, ya sean hombres o mujeres, adultos o menores de edad, durante su trayecto al norte o de retorno.