Terminó foro en el CUT sobre inteligencia artificial y ciencia cognitiva

  • Se reflexionó sobre diversos temas y conceptos de interés para los estudiantes

Tijuana, B. C., 17 de noviembre de 2018.- Durante tres días, especialistas de diversos países  y disciplinas del conocimiento compartieron su experiencia en el Foro Internacional: Debates Contemporáneos sobre Inteligencia Artificial y Ciencia Cognitiva, organizado por la Universidad de Tijuana CUT, con el propósito de reflexionar colectivamente sobre el uso de nuevas tecnologías digitales.

Estas tecnologías han impactado todos los ámbitos de la actividad humana y proveen soluciones innovadoras en los campos en la educación, salud, medio ambiente, mejorando los niveles de vida y el bienestar diario. Por otro lado, la automatización y la digitalización crean nuevos desequilibrios como alteran los mercados, determina hábitos y patrones de consumo, crean inseguridad laboral, entre otros ambientes que también se ven alterados.

En la clausura de los trabajos, el Maestro Jesús Ruiz Barraza, Rector del Sistema CUT, se dijo complacido del resultado alcanzado en este evento de carácter académico, por la gran calidad de los conferencistas que respondieron a la invitación que les hiciera la Universidad de Tijuana CUT y por la grata respuesta de la comunidad estudiantil de los Campus Altamira y Oriente.

“Este tipo de eventos vienen a revolucionar ámbito disciplinar de los estudiantes que impactan en su formación integral y, por otro lado, la calidad del evento también refuerzan a la Universidad como tal”, sostuvo el Rector.

En el último día de actividades del Foro Internacional se contó con la participación de los conferencistas Caleb Antonio Rascón Estebané, quien actualmente es Investigador Asociado en la Univercidad Nacional Autónoma de México donde lleva a cabo estudios de varios temas relacionados con audición robótica; y de Juan Carlos González González, quien ejerce como profesor investigador de tiempo completo en Filosofía y Ciencias Cognitivas en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Audición robótica

Caleb Antonio Rascón Estebané, impartió la Conferencia Audición robótica: escucha humana en un robot en servicio. Su trabajo se centra en un modelo cognitivo de interacción entre humanos y sistemas computacionales. En sus primeras investigaciones realizó un modelo de conversaciones entre una computadora y un humano. De los resultados obtenidos logró  aplicar este conocimiento en un modelo de robot de nombre Golem, quien hasta ese momento ya era capaz de mantener una interacción pero el reto consistía en lograr que el robot pudiera encarar a una persona.

Se trabajaba con tres micrófonos y una fuente, posteriormente, en que Golem pudiera seguir a una persona no precisamente por el aspecto visual sino más bien auditivo, es decir, que reconociera de qué dirección provenía la fuente de sonido, esto facilitó al robot identificar no sólo reconocer la fuente sino también orientarse hacia la fuente de sonido, aun a pesar del ruido que existía a su alrededor.

Caleb Rascón explicó que otros grupos de investigación han trabajado en audición robótica utilizando entre 8 y 10 micrófonos, mientras él sólo ha empleado 3, lo que le ha permitido abordar el problema de una manera diferente, pues con esta cantidad mínima de micrófonos han logrado identificar hasta cuatro fuentes de sonido. Este significativo avance puedo ponerse a prueba con Golem, a quien se le asigno la tarea de ser un mesero que debía ser capaz de desempeñar su labor de servicio cuando le era requerido y, al mismo tiempo, a través de las fuentes de sonido y el reconocimiento de voz, también fue capaz de detectar cuando alguien más le hablaba.

Resaltó que esta técnica de audición robótica pudiera aplicarse en un futuro, en dispositivos de ayuda auditiva para los seres humanos que han perdido la capacidad de escuchar.

¿Pueden pensar los robots?

Juan Carlos González González habló sobro el tema ¿Pueden (ya casi) pensar los robots? Explicó que han sido notables los avance que la humanidad ha conseguido en el campo de la inteligencia artificial, rama de la computación que tiene la habilidad de imitar las capacidades cognitivas de un ser vivo, que le permita resolver problemas reales y aprender de experiencias anteriores.

Redes neuronales, robótica, algoritmos genéticos, sistemas inteligentes, son conceptos que impresionan por lo desconocido y peligroso que pueden parecer. La inteligencia artificial son procesos automáticos y fórmulas matemáticas que utilizan las máquinas a través de ciertas reglas, o esquemas específicos previamente programados y ejecutados por una computadora que dan como resultado aplicaciones reales como –por ejemplo- el buscador de Google en la Internet, los programas de seguridad que identifican a una persona por la lectura de su iris, huella digital o por el reconocimiento facial.

Aun cuando las computadoras están programadas para ejecutar comandos, lo que logran hacer de manera más rápida que el ser humano y la posibilidad de cometer un error es mínima, en comparación con el humano. Sin embargo, en materia de inteligencia no importa la rapidez de procesamiento sino la similitud de las acciones o cuantas operaciones de manera simultáneas se pueden llegar a ejecutar un ordenador, y es precisamente aquí donde la humanidad no tiene competencia.

Resaltó que aun cuando existe la creencia de que en la medida que aumenten las capacidades de las redes neuronales artificiales, podría llegar un momento en que estas comiencen a pensar por sí solas. Este desconocimiento causa temor pero la posibilidad de crear una inteligencia artificial ideal está todavía muy lejos de hacerse realidad.

Ciencias cognitivas en el cine y otras narrativas contemporáneas

En el último día de actividades del Foro Internacional, tuvo lugar la Mesa de Debate: Aplicación de las ciencias cognitivas en el cine y otras narrativas audiovisuales contemporáneas, con la participación de los especialistas Jesús Galindo, Gerardo León, Octavio Islas, Juan Carlos González y Rubén Félix, donde fungió como moderador Alejandro González, académico de la Universidad de Tijuana CUT.

En este espacio cada uno de los expositores habló sobre el consumo de la narrativa desde la cinematografía, el teatro, literatura contemporánea y los videojuegos, así como sus aproximaciones metodológicas en cuanto a cómo se estudian y se perciben estos contenidos, y cuáles son las oportunidades para establecer nuevas formas.

Se dijo que la representación de la realidad a partir de la ciencia ficción existe desde que se tiene la capacidad de imaginar cómo sería el futuro. Aun cuando, para el cerebro no existe la separación entre lo real y lo fantástico, el efecto situacional de experiencia que provoco lo irreal es igual como si estuviera sucediendo. “Ir al cine es vivir experiencias, la industria del entretenimiento lo tiene claro”.

Jesús Galindo recordó que entre las décadas de los sesentas a los noventas, por extraño que resulte creer, de las veinte películas con mayor audiencia mundial en aquel momento, más de la mitad abordaban la ciencia ficción. En México, dijo, son escasos los escritores en este género narrativo y hay una ausencia absoluta de editoriales dedicadas a la ciencia ficción.

“Un escritor juega con la vida cotidiana y le da un elemento de ruptura para incorporar el elemento sorpresa, eso es la ciencia ficción. Este elemento constructivo es lo que la vuelve fascinante”, sostuvo Galindo.

También se habló que en la actualidad, hay una diferenciación en la categoría de lo que se entiende como ciencia ficción dura, aquella en la que se tiene que estudiar a fondo para conocer bien los temas y mantenerse lo más apegados a la realidad para obtener una  representación fiel de la misma. Por otro lado, está la ciencia ficción blanda que sigue dando esa libertad a la imaginación, es más permisiva en la representación.