Superó expectativas 1er Congreso sobre psicología, diversidad y educación
Tijuana, B. C., a 21 de julio de 2018.- En el marco de la clausura del Primer Congreso Internacional Psicología, Diversidad y Educación, organizado por la Universidad de Tijuana CUT, se superaron las expectativas con una afluencia activa superior a los 350 asistentes y la participación de ponentes con reconocimiento mundial.
Del 19 al 21 de julio se desarrolló este mago evento académico en el que se dieron cita estudiantes de los Campus Altamira y Oriente de Tijuana, Mexicali, Ensenada y San Quintín de la Universidad de Tijuana, lo mismo que de otras instituciones de educación superior de esta frontera, profesionales especializados en psicología, pedagogía y sociólogos, entre otras disciplinas, procedentes de la Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Chiapas, en tanto, otro grupo llegó de Colombia y Guatemala.
Los asistentes a esta primera edición del Congreso pudieron disfrutar de las conferencias de expertos internacionales que participaron gustosos en este evento; otros expositores tuvieron una presencia por video-conferencia para atender así el compromiso asumido con los doctores Jorge Mario Flores Osorio y Lorena Pulido Rios, ambos en calidad de organizadores del espacio académico, quienes con el apoyo del doctor Raúl Solorio, forman parte de la Unidad Transdisciplinar de Investigación de la Universidad de Tijuana, y desarrollan un estudio en el valle de San Quintín, con jornaleros agrícolas y sus familias en la comunidad de San Francisco.
“El desarrollo académico fue extraordinario”, señalo el doctor Jorge Mario Flores Osorio, también catedrático de Posgrado en la Universidad de Tijuana, tras precisar que pese a ser diferentes dinámicas vistas desde la pedagogía, la psicología, las historia, entre otras, todas se relacionaban con la diversidad como centro de atención, acompañadas de la perspectiva de la psicología y la educación.
“Ha sido un evento de mucho provecho para los estudiantes, los vi bastante interesados, hicieron preguntas, la idea es que se les estimule su proceso de formación, y vean que su asistencia a este tipo de actividades no es solo inscribirse a los Congresos, sino que participen y aprendan. Nos sentimos satisfechos por el logro alcanzado”, explicó.
Dentro de dos años, se volverá a desarrollar otro programa académico para la segunda edición del Congreso Internacional, “esperamos que se repita el éxito y se motive la participación de más personas”.
Desafíos metodológicos de la subjetividad
Fernando González Rey hizo un recuento del progreso de la subjetividad, desde el desarrollo de una teoría cultural e histórica a partir de un estudio de la personalidad. La subjetividad, dijo, es un tema ausente tanto en la psicología como en las ciencias sociales, debido a que predominaba una visión objetiva de la ciencia.
El especialista en psicología y ciencias sostuvo que la subjetividad se empezó a tratar por una cuestión política entre el idealismo y el marxismo que predomino en la década de los sesentas, como recurso de escape al determinismo social y sobre la psicología humana para establecer una diferencia entre el psiquismo animal y el psiquismo humano. Posteriormente, aparecen en occidente otras corrientes que adquirieron fuerza en el terreno de los procesos humanos, se refiere a la filosofía del lenguaje y el condiccionismo social, ambas vertientes rompen con la piscología desde una visión naturalista del hombre como individuo.
Así, la subjetividad y el sujeto fueron excluidos tanto de la filosofía como de la psicología. Surge después una revolución cognitiva que abre la puerta a la subjetividad como integradora de emociones que da pie a un nuevo registro conceptual epistemológico y metodológico de los procesos humanos, en la que al sujeto le resulta difícil separar la realidad de la objetividad.
Desde los años sesentas, ya se investigaba sobre la personalidad en la edad infantil que formula variaciones en el concepto; mientras la psicología americana establece una búsqueda más profunda sobre la personalidad en relación a la filosofía de la vida. Otros especialistas anglosajones estudian también la personalidad que traen un sistema más complejo con una naturaleza subjetiva.
Discapacidad, diversidad cultural y dialéctica
Antonio Padilla Arroyo habló sobre la construcción de espacios simbólicos donde la sociedad incluye a todos por igual, sin distinciones de género; sin embargo, el hombre o los grupos funcionan a base de reglas y surgen así la clasificación de lo normal o anormal, lo cual genera diferencias y problemas de entendimiento.
Surge así una diversidad cultural que permite comprender los procesos de transformación de la sociedad, produce conflictos y violencia, aunque el individuo tiene el autocontrol, es el Estado el que interviene para imponer orden. El nivel socioeconómico es otra manifestación de poder y, aunque la sociedad sigue funcionando, se establecen programas de responsabilidad ciudadana que crear obligaciones y responsabilidades.
En cuanto a la educación, explicó, que son las competencias las que generan problemas o diferencias; un caso específico es el bullying escolar que se utiliza para llamar la atención y esta actitud de molestar al otro, produce estados de depresión por impotencia, cuando esta misma carga negativa se pudiera utilizar en acciones positivas que le permitan a la persona desarrollar su capacidad.
Investigación y lenguaje
Jorge Mario Flores Osorio mencionó que la ciencia como actividad consciente y organizada para obtener nuevos conocimientos, requiere de investigadores preparados, capaces de transmitir los descubrimientos con claridad y comprensión. Para ello, es indispensable el dominio del lenguaje.
Como asesor de tesis de estudiantes de Posgrado, ha percibido las dificultades que se enfrentan al plantearse un problema para desarrollar el trabajo de tesis, lo mismo que prácticas incorrectas de investigación en las que se repiten conceptos aislados, fuera de contexto y el mal uso de clasificadores que ayudaría a identificar si se trata de una investigación cualitativa o cuantitativa. Otro problema es que se introducen metodologías mixtas o la triangulación metodológica; se omite enseñar las estrategias de investigación formuladas por sus creadores.
El lenguaje es otro problema, señaló Flores Osorio tras precisar que en las aulas se explican los procesos de investigación a partir de lo que está bien o mal, pero no se abunda en lo que se entiende por hermenéutica, por investigación participativa o experimental, ni en cómo se hace cada una de ellas. Además, el que enseña a investigar, lo hace a partir de lo que él concibe que es la investigación y asume su posición. A esto se suma, que en buena medida que el que enseña a investigar, lo hace a partir de lo que él concibe que es la investigación, asume su posición.
“Cuando digo que la investigación es una lectura de la realidad. Para leer, tenemos que tener un lenguaje y los lenguajes están contenidos en la teoría (…) y de la misma manera que enseñamos investigación entre lo cualitativo y cuantitativo, también enseñamos investigación a partir de categorías totalmente sacadas del contexto, de la teoría en las que fueron creadas”, concluyó.
Diversidad y exclusión desde la psicología social
María de Fátima Quintal de Freitas hizo referencia a la construcción de relaciones personales desde la práctica cotidiana. Habló de la diferencia que pueden surgir entre compañeros en el trabajo, en la sociedad y entre los mismos grupos de personas, y como el contexto influye para que estas relaciones sean más justa y generen felicidad.
La exclusión existe a pesar de que mucho se discute en erradicarla, por lo que la misma María de Fátima propone pensar en la exclusión desde la perspectiva de la diversificación. Recordó que se habla de inclusión como un proceso de adaptación de la persona, pero en la sociedad democrática esto no sucede pues predominan las diferencias y las desigualdades.
“Una sociedad que excluye también crea una forma de participación para aquel que ha excluido”, sostuvo la especialista en psicología comunitaria tras mencionar que la humanidad debe ser más cooperativa para entender las dimensiones psicosociales que generen la posibilidad de un verdadero cambio que favorezca la esperanza y la sabiduría “yo creo que tenemos que mantenernos orgullosos de la diversidad”, finalizó.
Al concluir los trabajos del Congreso Internacional, el maestro Jesús Ruiz Barraza, rector de la Universidad de Tijuana, reconoció a los participantes que compartieron su experiencia y conocimiento en las conferencias, simposio y mesas de trabajo, así mismo agradeció la asistencia de los estudiantes, docentes, profesionales y especialistas que estuvieron presentes durante los tres días que duró este evento académico.