Realizan con éxito Coloquio de investigación y posgrado

Tijuana, B. C., a 23 de noviembre de 2020.- Con una asistencia superior a las 280 personas, terminó con gran éxito el Coloquio Latinoamericano de Investigación y Posgrado organizado por la Universidad de Tijuana CUT, en colaboración con la Corporación Latinoamericana de Estudios Superiores.

En la modalidad virtual se realizaron las actividades de dicho Coloquio a través de transmisiones en vivo por Facebook, lo mismo que en foros privados organizados en la plataforma Zoom.

El maestro Jesús Ruiz Barraza, Rector de la Universidad de Tijuana, felicitó a los organizadores de este Coloquio Latinoamericano, a cargo del personal de la Dirección de Posgrado e Investigación de esta casa de estudios, al cumplirse las expectativas y resultando de gran beneficio de los estudiantes del Sistema CUT.

También mencionó que este Coloquio es de fundamental importancia para la Universidad porque en este momento se revisan y actualizan los procesos educativos en virtud de la pandemia, debido a las dificultades que esta condición representa para la misma institución educativa.

Durante los días 19 y 20 de noviembre el Coloquio Latinoamericano de Investigación y Posgrado contó con la participación de ocho investigadores que participaron con ponencias que muestran avance en temas relacionados con la investigación educativa y posgrado en educción. Además, se realizaron cuatro mesas de debate y otras ocho de trabajos simultáneos.

Jesús Ruiz Barraza

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Rector del Sistema CUT Universidad con el tema La educación como instrumento de socialización. Durante su ponencia expuso que la socialización facilita la convivencia y el desarrollo del individuo para lograr entenderse con una comunidad, asumir las pautas de comportamiento como sus normas, valores y actitudes.

Resaltó que la educación es la base para crear nuevas formas de organización por lo que una permanente preocupación de la sociedad ha sido la enseñanza, de ahí que la escuela sea un espacio privilegiado que contribuye a formar futuros ciudadanos a través del aprendizaje. En la actualidad, ayuda a resolver y enfrentar problemas de la vida misma, cada vez con mayores dificultades y limitaciones, pero con grandes oportunidades.

A la socialización se le ubica primero en el seno familiar y después en la escuela como un espacio igualador, donde pueden convivir jóvenes de distintos niveles económicos pero que tienen las mismas oportunidades de destacar como estudiantes y, con ello, avanzar en su formación profesional.

Por el contexto de pandemia que enfrenta actualmente la humanidad, dijo el maestro Jesús Ruiz Barraza, se rescata el que a nivel mundial se enfrenta una nueva etapa que involucra tres tipos de socialización: en el hogar, en la escuela y otra virtual. Esta última ha resultado ser una gran experiencia que permite una interacción a distancia, que representa grandes aportaciones para el desarrollo de la ciencia, de la cultura y del trabajo con recursos tecnológicos más avanzados.

Eliseo Guajardo Ramos

Con el tema La transversalidad de la interseccionalidad de la educación inclusiva a cargo del doctor Eliseo Guajardo Ramos, comentó que el tema de la educación inclusiva forma parte de la educación superior desde hace ya varios años, dado que las diferentes poblaciones que han sido tradicionalmente excluidas están, cada vez más, tomando presencia en la educación superior.

El caso de la mujer es un claro ejemplo de lo anterior, que todavía el siglo pasado que no tenían presencia en las universidades y una vez que llegaron lo hicieron para continuar presentes cada vez con mayor participación.

También hizo referencia a otros casos como la población de grupos originarios, población con discapacidad y la población de los migrantes que de igual manera tienen esa condición de exclusión. Para estos grupos se requieren ajuste tanto en la parte académica como en la legislación universitaria para que de alguna forma puedan tener una condición de permanencia y de derechos plenos.

Existe el modelo de universidades interculturales en el entendido que no son instituciones de población indígena, sino que pueden permanecer población mestiza y originaria, pero también en las universidades autónomas este modelo se presenta de manera más amplia.

Carlos Calvo Muñoz

El doctor Carlos Calvo Muñoz impartió la conferencia Tensión asimétrica entre la pasión y la preparación para investigar, centro su ponencia en los conceptos de investigación y educación que, aunque se pueden entender como procesos distintos, se trata de métodos que están correlacionados.

Manifestó que educar e investigar constituyen procesos políticos porque la educación ocurre en un contexto particular que incluye la comunidad, la familia y en la escuela, con las tensiones sociales que cada grupo representa. En tanto, la investigación en las llamadas ciencias duras que incluyen el estudio de procesos que influyen en el individuo mismo como, por ejemplo, los descubrimientos de la física cuántica han revertido, lo mismo que el desarrollo de la inteligencia artificial.

Este 2020 marcado por el COVID-19 ha afectado a toda la humanidad, esta pandemia también ha mostrado provocó un desequilibrio en todo el ordenamiento por lo que se ha tenido que inventar una nueva forma de subsistir que ha resultado más o menos, porque para unos su efecto ha sido positivo, pero para otros ha sido todo un desastre.

Educar e investigar, además, son procesos subjetivos apuntó el doctor Calvo Muñoz al precisar que ello no significa que sean parciales, sino que el sujeto puede aspirar a cierta objetividad en la que todos concuerden. El ser humano entonces educa e investiga. El proceso de educar es la capacidad de asombro, en tanto, el investigar es el intento de revelar aquel misterio.

René Pedroza Flores

El tema Investigación-Acción para una ecología del aprendizaje conta el terrorismo en las escuelas fue presentado por el doctor René Pedroza Flores, en la que propone una ecología del aprendizaje contra el terrorismo que se sustenta en la investigación-acción.

Explicó que el tema del terrorismo ha sido poco estudiado desde el campo de la educación, mientras que en términos generales puede ser visto desde diferentes actores como el militar, paramilitar, grupos antagónicos catalogados como de Estado, o bien, grupos armados con presencia en varios países del mundo.

Pedroza Flores mencionó que hay grandes esfuerzos en material legal que se realizan, pero es necesario que también en las escuelas se tomen medidas para formar una conciencia cívica en contra del terrorismo, para prevenir serias afectaciones en el orden económico, político, social, pero sobre todo porque se atenta contra la vida y el respeto a los derechos humanos.

Su propuesta consiste en abordar al terrorismo desde la ecología del aprendizaje que consiste en una comunidad conformada por personas, tecnología y objetos que interactúan presencial y virtualmente en la adquisición, asimilación y procesamiento de conocimiento y aprendizaje compartido, novedoso e innovador de forma inteligente.

Cabe mencionar que el doctor René Pedroza anunció que su propuesta la plantea más ampliamente en un libro que saldrá a la venta en los primeros días de diciembre por la casa editorial española Octaedro.

Rigoberto Martínez Escárcega

Otra interesante conferencia fue Pedagogía rupturista. Más allá de la teoría de la resistencia en educación con el doctor Rigoberto Martínez Escárcega, integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología.

Luego de plantear una serie de corrientes teóricas sobre la práctica educativa, el doctor Martínez Escárcega describió la vida escolar a través de varios conceptos que pueden considerarse como una resistencia negativa. Un ejemplo sería una alumna de educación especial incorporada a la escuela regular cuya conducta en el salón de clase puede entenderse como irreverente y es tolerada por su condición, aparentemente esta niña desafía la cultura autoritaria de la vida escolar, sin embargo, la misma menor reafirma su condición discapacitante.

Al revisar otro caso, el investigador plantea una resistencia positiva a través de un grupo de alumnos ubicados en un rincón del salón de clases que hacen uso de mecanismos ocultos a la virada del docente, que también desafían la cultura escolar, pero de una manera que no se rebasa la violencia escolar por lo que terminan siendo un mecanismo de sublimación más tolerable.

Un tercer tipo sería la resistencia latente al ejercicio del poder, este caso tomo como ejemplo al alumno cómico cuya conducta “de payaso” sabotea la clase y sus compañeros de grupo festejan sus chistes. Ante estos actos de sabotaje, la maestra o el maestro de grupo toma medidas para reprender al estudiante gracioso, cuando en realidad es el grupo de alumnos los que materializan la acción de sabotaje pedagógico.

En este caso, se desprende un mecanismo generalizado de desafío a la autoridad del docente, pero no ve este acto como una provocación, sino que la asume como un asunto de habilidad motriz propiciado por una alumna en particular.

“Todos estos actos de resistencia no rebasan la violencia, sino que fortalecen la lógica opresiva”, señaló el doctor Rigoberto Martínez.

Angelo Ricardo de Souza

Una conferencia más fue El papel del posgrado en la articulación entre formación e investigación que impartió el doctor Angelo Ricardo de Souza, profesor asociado en la Universidad Federal de Paraná.

En su análisis resaltó la relación que existe entre la formación e investigación en la educación de posgrado. Durante su presentación, por un lado, se centró en los conflictos entre el papel clásico de la educación de posgrado y sus desafíos contemporáneos, mientras que, por otra parte, planteó una serie de retos que enfrenta nivel educativo para garantizar la calidad y la democratización de acceso al posgrado.

En el sistema educativo de Brasil, el posgrado es una etapa educativa, un nivel que forma parte de la enseñanza superior con dos grandes fundamentos: la formación y la investigación. En este sentido, la investigación es el núcleo central del posgrado, hay una fuerte conexión muy entre ambas partes para la formación de personal calificado, pero, por su naturaleza, tiene a su ver una fuerte vocación con la producción de conocimiento.

También enfrenta una serie de situaciones que dificultan el acceso al estudio de programas de maestría o doctorado, en el sentido si debe ser el Estado quien otorgue ciertos apoyos a la ciencia y a la formación, o corresponde al esfuerzo individual para buscar mejores condiciones de formaciones que, al mismo tiempo, representen mejores condiciones de trabajo, inserción en el mercado laboral.

En Brasil se tiene un sistema de posgrado que es apoyado por una política internacional de ciencia, tecnología, innovación y formación de posgrado, que, en los últimos cinco años, se analiza la posibilidad de que el financiamiento de estos estudios quede a cargo de los interesados lo que representa la privatización de la educación, aunque no es una realidad absoluta se le considera un elemento peligroso para el futuro.

Vladimir Figueroa Gutiérrez

Siguió el doctor Vladimir Figueroa Gutiérrez con la conferencia Evolución de la gestión universitaria en investigación, en la que compartió su experiencia como director de investigación del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), ubicado en República Dominicana.

Se trata de una institución educativa que nace en 1898 como una escuela normal con seis recintos distribuidos en todo República Dominicana. Con la ley educativa que data de 1996, se decreta que las escuelas normales se conviertan en instituciones de educación superior y luego de cuatro años de preparación, para el año 2000 surge como Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

En la actualidad su población estudiantil sobrepasa los 3 mil 500 alumnos, quienes destacan por la calidad de su formación docente que participan en eventos de carácter internacional, en los que han mostrado el sistema de práctica pedagógica del Instituto, además de los eventos que organizan y que le han dado reconocimiento. Además, cuenta con 300 docentes que disminuyó un poco por el tema de la pandemia, lo mismo que su matrícula.

Al tomar el cargo de Director de Investigación, el doctor Figueroa Gutiérrez enfrento un ambiente de mucha desconfianza hacia la investigación, lo que atribuyó que por iniciarse el Instituto como una Escuela Normal mantienen mucha de esa actitud no tan científica sino más pedagógica, ya que en República Dominicana como en otros países de América Latina, la cultura de investigación no es tan reconocida.

Instalar una cultura de investigación en las instituciones de educación superior requiere de tiempo, señaló el Director de Investigación en Isfodosu “esto no sucede de la noche a la mañana, se requiere enfrentar determinados procesos”.  Este cambio puede surgir de la Rectoría hacia abajo o viceversa, en su experiencia considera que es mucho más efectivo de abajo hacia arriba, porque serán los docentes y los estudiantes quienes realicen ese trabajo de investigación.

Jorge Mario Flores Osorio

La conferencia de cierre La investigación como forma; pero sin fondo estuvo a cargo del doctor Jorge Mario Flores Osorio, director de la Unidad Transdisciplinar de Investigación en la Universidad de Tijuana CUT.

Planteó que en la década de los ochentas y noventas México encabezó el trabajo en investigación en América Latina, lo mismo que en la aportación al desarrollo del conocimiento en los diferentes campos. Sin embargo, unos de aspectos importantes en la actualidad es que el campo de la investigación surge fuera de los contextos de la formación de profesores.

“Es importante desligar los dos oficios”, resaltó el especialista en investigación comunitaria, al precisar que el investigador tiene particularidades que no incluye el oficio del a docencia. Este último, tiene que concentrarse en un plan y programa de estudios diseñado para formar a un grupo de profesionales de acuerdo con las necesidades que los espacios laborales tienen en cada una de las sociedades.

Algunos docentes, explicó, han hecho intentos de pensar que la investigación se convierta en una estrategia de enseñanza, y en ese sentido se pensaba como el profesor podía enseñar a partir de uno de los elementos que estaría vinculado a la investigación, que es el proceso de solución de problemas y realizar el traslado del conocimiento hacía sus alumnos a través de una acción práctica que jugará con este nivel que tiene que ver con la resolución de problemas.

Habló de una serie de elementos formales conocido como estrategias didácticas y de planificación que el docente debe utilizar par organizar los contenidos y, de alguna manera, dosificarlos a lo largo del periodo escolar, pero en elementos que estrictamente tienen que ver con la práctica profesional.

Hay elementos del conocimiento que se siguen enseñando en las universidades y que en el ámbito de la ciencia ya no tienen sentido, pero si en la aplicación profesional. De ahí el problema cuando un investigador está frente a grupo, choca mucho con esos contenidos programáticos que en el espacio de la ciencia son irrelevantes.

La disposición de un investigador es diferente a la de un profesor y, en otro sentido, el docente debe dar clases en un horario, mientras la investigación no cumple con este requisito, no juega con los tiempos administrativos. De ahí que los investigadores en las universidades públicas no estaban en las instalaciones de las instituciones, sino en el campo o en sus propios estudios donde se ubicaba su material de consulta, en viajes para asistir a eventos o en reuniones con otros investigadores.

También se realizaron cinco cuatro mesas de diálogo en la que se debatieron temas como Perspectivas epistemológicas en la investigación educativa, Colonialismo intelectual y proceso de formación universitaria, Formación de posgrado y realidad social, Aciertos y contradicciones en la formación de investigadores.

Lo mismo que ocho mesas de trabajo simultaneas en las que se abordaron temas como En torno a la investigación educativa; Gestión y procesos educativos; En torno al a docencia y la pedagogía; Pedagogía y tecnología educativa; Interculturalidad, violencia e inclusión; Educación, emocionalidad y procesos de comunicación; Pandemia, derechos humanos y educación; En torno a la investigación educativa.

Al finalizar esta jornada académica, la doctora Lorena Pulido Ríos, Directora de Posgrado e Investigación en CUT, agradeció a todos los asistentes su entusiasta participación en este Coloquio Latinoamericano, y anunció que la entrega de las constancias se realizará vía electrónica a las direcciones que registraron en su inscripción, lo mismo que a cada uno de los ponentes que participaron como conferencista, o bien, debatieron en las diferentes mesas de diálogo como en las mesas de trabajo simultáneas.