
Importancia del lenguaje audiovisual en la industria del cine
- Se inaugura el Congreso Miradas 2025 en la Universidad de Tijuana
Tijuana, B. C., a 12 de marzo de 2025.- El lenguaje audiovisual en el cine está representado por un conjunto de técnicas y elementos que se utilizan para crear y narrar una película, así lo aseguró Ana García Quiroz, destacada editora con casi 20 años de experiencia en cine, televisión y publicidad.
Ana García participó como invitada en el Congreso Miradas 2025: Perspectivas y desafíos del cine y la producción audiovisual, organizado por la Universidad de Tijuana CUT, un espacio que promueve la interacción y diálogo con personalidades que aprecian la expresión artística del cine.
La inauguración fue presidida por la maestra Yeni Marmolejo Mariscal, Rectora del Sistema CUT, Universidad de Tijuana, acompañada de la doctora Blanca Alejandra Velasco Pegueros, Coordinadora Académica de la Licenciatura en Cine y Producción Audiovisual del CUT, Campus Altamira.
En el mensaje de bienvenida, la doctora Alejandra Velasco resaltó que organizar este Congreso tiene como propósito brindar más herramientas a los estudiantes y puedan acercarse a perspectivas novedosas en torno al cine y la producción audiovisual, que les permitan enfrentar los desafíos de la profesión que están forjando, así como los de la vida misma.
“Con el aprendizaje que están adquiriendo en su formación académica, así como la voluntad, dedicación y pasión que imprimen a lo que hagan, podrán ir sorteando los desafíos que la vida y su profesión les presenten. Creo en ustedes, creo en su talento y en el aporte que puedan dar al mundo”, expuso la coordinadora de la carrera de Cine y Producción Audiovisual, para, posteriormente, la maestra Yeni Marmolejo procedió a declarar inauguradas las actividades del Congreso Miradas 2025.
«Plataformas digitales: Deconstrucción del lenguaje audiovisual» fue el tema de la Conferencia Magistral que abrió las actividades del Congreso Miradas, donde la destacada editora de documentales y ficción, Ana García Quiroz señaló que el lenguaje audiovisual combina imágenes, sonido y narrativa que transmite ideas, emociones y mensajes.
“Contar es una de las necesidades primigenias como seres humanos, grupos o individuos”, sostuvo Ana García al señalar que cada cultura narra sus propios mitos y, en este sentido, el cine es el medio más eficiente para contar la vida de los demás.
En su intervención, García Quiroz planteó una visión personal de lo que son los medios audiovisuales ante una generación de estudiantes que está hoy muy lejos del mundo analógico que a ella le tocó desempeñar en el ambiente laboral.
Recordó que su principal interés era hacer animación por lo que entró a estudiar artes visuales en la UNAM, pero se dio cuenta de que había poco interés en la animación y que “el cine, en general, les parecia como un arte menor a los artistas plásticos y a los profesores”. Simultáneamente entró a la escuela de cine donde tampoco nadie se interesaba por la animación, por lo que toma la decisión de trabajar en la edición que considera una especie de escritura que se acercaba más a lo que ella buscaba.
Su trabajo ha sido reconocido en festivales internacionales, participando en producciones como La gran seducción, Güeros y Marioneta, entre otras. Ha trabajado también en series de plataformas como Netflix, HBO y Amazon Prime, consolidando su trayectoria en la industria audiovisual.
A casi 20 años de experiencia en cine, televisión y publicidad, hace poco empezó a interesarse por el tema del lenguaje audiovisual. “Me di cuenta de que en esta larga carrera había hecho mucho contenido que parecía muy poco interesante”.
Esto la llevó a cuestionar qué era lo que pasaba y por qué se sentía insatisfecha con la mayoría de los proyectos que le ofrecieron al principio de su carrera profesional. Sin embargo, después de unos años se percató de que muchas de esas producciones tenían la característica “de ser moda rápida, consuma y tire”.
Esto dio pie para que Ana García preguntará a los estudiantes de Cine del CUT qué es lo que consumen en redes sociales, luego de conocer sus respuestas indicó que el lenguaje audiovisual sirve para contar historias en pantalla, ya fuera en cine, televisión o a través de los aparatos celulares.
El lenguaje cinematográfico ha evolucionado a lo largo del tiempo junto con la propia industria del cine, al transformar un mensaje completo en información clara y atractiva, así como al permitir captar la atención de los espectadores con rapidez y refuerza el mensaje.
Al concluir la Conferencia «Plataformas digitales: Deconstrucción del lenguaje audiovisual», la doctora Alejandra Velasco, entregó un reconocimiento a la licenciada Ana García Quiroz, en agradecimiento por compartir su experiencia y conocimiento con los estudiantes de la Licenciatura en Cine y Producción Audiovisual de la Universidad de Tijuana.