Impacto de las emociones en la creación de personajes en el cine

  • Talleres simultáneos en diferentes áreas de la industria cinematográfica

Tijuana, B. C., a 13 de marzo de 2025.- El director, guionista y cinefotógrafo, Alejandro Ramírez Corona, ofreció una reflexión y reconstrucción del quehacer del cine donde, de cara a las nuevas audiencias, invita a las próximas generaciones de profesionales en la industria cinematográfica a no desconectar de las emociones con las que puedan conectar con el público.

En el marco del Congreso Miradas 2025: «Perspectivas y Desafíos del Cine y la Producción Audiovisual», en su segundo día de actividades en las instalaciones de la Universidad de Tijuana CUT con la asistencia de futuros realizadores en cinematografía, Alejandro Ramírez habló del cine como un punto de reflexión humana y la cámara como una herramienta con la que se expresa lo que se desea que vea la audiencia.

Al impartir la Master Class «Investigación emocional como punto de partida para la construcción de personajes de ficción y no ficción», el cineasta Alejandro Ramírez explicó que la cámara es como una caja negra donde se capturan emociones y esta captura desde la cámara “hay que cargarla de sentido, de mística, de energía”.

Ramírez Corona considera al cine como un arma con la que se conecta con el entorno en un sentido emocional, que es universal, y toca a los realizadores encontrar el hilo conductora para encajar y conectar con la audiencia.

Cabe mencionar que Alejandro Ramírez Corona es director de fotografía egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba. Ha dirigido los largometrajes Akiestamos (2012) y Mente Revolver (2018), este último premiado en festivales como Granada Cines del Sur y el San Diego Latino Film Festival. Con una trayectoria que abarca ficción y documental, actualmente reside en Tijuana, donde desarrolla su próximo proyecto, Biznaga.

Al concluir la Master Class «Investigación emocional como punto de partida para la construcción de personajes de ficción y no ficción», la doctora Blanca Alejandra Velasco Pegueros, Coordinadora Académica de la Licenciatura en Cine y Producción Audiovisual, entregó un reconocimiento a Alejandro Ramírez Corona en agradecimiento por compartir su experiencia y conocimiento con los estudiantes de Licenciatura del CUT Universidad.

Posteriormente, se llevaron a cabo los talleres simultáneos en diversas temáticas que tienen como objetivo que los participantes aprendan herramientas creativas y técnicas para armar proyectos audiovisuales.

El taller Actuación e Imagen: Introducción al lenguaje actoral en el contexto audiovisual, impartido por la actriz Sofía Jofre; radica en Tijuana, es Licenciada en Teatro con experiencia en actuación, dirección, locución y dramaturgia. Ha trabajado en diversas compañías teatrales como Espacio Invisible y Títeres Vivo. En cine, ha participado en proyectos como el video musical Wasted Nights y el cortometraje Ella se queda. Su enfoque interdisciplinario combina la actuación, la escritura y la educación artística.

Diseño de acción es el taller a cargo del cineasta Ángel Brophy, especializado en diseño de acción y stuts. Nació en Acapulco y criado en Tijuana. Ha trabajado en coreografías de peleas para películas de Hollywood y México, incluyendo Lady Scorpions y The Heritor. Fundador del equipo B-Squad Acción, dirigió la producción autofinanciada Angie. Su misión es revolucionar el cine de acción en México.

Otro taller es Introducción al stop motion con el cineasta transfronterizo de Tijuana, Reynaldo Escoto, especializado en stop motion y cine con infancias en el espectro autista. Ha dirigido más de quince cortometrajes animados en Tijuana, San Diego y Tokio. Su trabajo ha sido premiado en La Mice Santa Fe y transmitido en TV UNAM. Su largometraje Maestra, veterinaria, astronauta fue seleccionado en el KINEKO Film Festival de Japón.

Taller inductivo: Maquillaje básico FX con la maquillista profesional Frida Contreras, con experiencia en teatro, pasarelas y producciones audiovisuales. Ha trabajado en proyectos como el video musical No te vayas de Ramona y Ximena Sariñana, en el cortometraje Ella se queda, seleccionado en el Festival de Cannes. Fue semifinalista en el concurso de maquillaje Mehron 2020 y ha impartido diversos cursos de maquillaje profesional y automaquillaje.

El arte de hacer cine. Creación de props y escenarios con los cineastas tijuanenses Asher Bedoy y Dana Estrada, egresados de la carrera de cinematografía, especializados en dirección de arte y diseño de producción. Asher ha trabajado en cortometrajes, videos musicales y actuación, destacando por su creatividad e innovación en la escena fílmica local. Dana ha participado en diversos proyectos de cine independiente, mostrando versatilidad y capacidad de adaptación a distintos estilos y géneros.

Alex Dávalos, especialista en cinematografía aérea y pilotaje de drones, imparte el taller Uso y manejo de drones: Técnicas y estrategias para un vuelo profesional. Dávalos ha trabajado en producciones gubernamentales y corporativas, aportando dinamismo y nuevas perspectivas visuales. Su trabajo abarca documentales, campañas institucionales y eventos de gran impacto. Constantemente se actualiza en nuevas tecnologías y regulaciones para garantizar calidad y vanguardia en cada producción.

Redacción con apoyo de la maestra Jeniffer Sastre, docente de asignatura en Licenciatura. Fotos: Iván Belmont Martínez, docente de tiempo completo en Licenciatura y Ángel García, coordinador de Laboratorio Fotográfico.