Descuidado el poderío marítimo de México
- Se requieren de flotas mercantes con bandera mexicana
Tijuana, B. C., a 13 de marzo de 2021.- El poderío marítimo de México se ha descuidado, coincidieron en señalar los participantes del Foro Noroeste: Desarrollo Sostenible, Economía Solidaria e Innovación Social con el tema Zona Económica Exclusiva y Gobernanza Costera, que lleva a cabo la Universidad de Tijuana CUT.
El maestro Jesús Ruiz Barraza, Rector del Sistema CUT Universidad, mencionó que esta edición del Foro Noroeste tiene la mayor relevancia por analizar una de las facetas más notables en la historia de México, así como por la participación del teniente Jorge Nuño Jiménez, persona de extraordinaria lealtad que en los últimos cincuenta años se desempeñó como jefe de Asesores y Secretario Particular del expresidente Luis Echeverría Álvarez.
“Tiene un largo recorrido al lado del presidente Echeverría, sacrificó su carrera militar por un principio de lealtad al presidente”, señaló el maestro Ruiz Barraza al precisar que también para él, Jorge Nuño es un amigo entrañable.
En su participación, el Rector del CUT explicó en qué consiste la importancia de la zona económica exclusiva, así como la diferencia entre el mar patrimonial con el mar territorial. Este último, dijo, está formado por doce millas marítimas a partir de la última ola sobre la cual México tiene absoluto dominio de todos sus bienes y de todos sus recursos. “Es parte de nuestra soberanía, nadie ningún extranjero puede llegar a esta parte sin permiso previo”, sostuvo.
El llamado mar patrimonial o zona económica exclusiva representa 2,600 kilómetros cuadrados sobre los cuales México tiene dominio absoluto de los bienes de carácter viral e hidrocarburos, así como de los seres vivos, en este caso la pesca sería patrimonio de México “y sólo después de que México satisfaga sus necesidades de pesca pueden entrar con permiso previo algunas empresas extranjeras para pescar”.
El maestro Jesús Ruiz Barraza resaltó que la zona del Golfo de California constituye la mayor parte del mar patrimonial, se trata de un enorme territorio en virtud de la Península de Baja California que corre desde los límites de California con Tijuana hasta Sinaloa, lo que la convierte en un lecho marino impresionante.
En la parte superior se localiza el Golfo de Santa Clara y, la otra punta de la Península termina en Cabo San Lucas, es tan angosto que suma las 24 millas de costa, motivo por el cual no excede las 400 millas al sumar la distancia de los dos litorales, de ahí que el Golfo de California sea considerado patrimonio de México, que abarca los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.
“El presidente Luis Echeverría, desde que tomó posesión, tuvo una gran preocupación por el mar y sus riquezas en virtud de que sabía de su enorme riqueza petrolífera en el Golfo, y que si no se reivindicaba a tiempo podría dar lugar a un conflicto internacional sobre todo con Estados Unidos, quien pretendía establecer exploraciones y explotación de petróleo, por ello empezó una tarea exhaustiva para lograr que se reconociera la zona económica exclusiva de 200 millas marítimas a partir de donde termina el mar territorial hacia dentro de la costa”, puntualizó el académico.
Es así como el presidente Luis Echeverría inició una serie de acciones a nivel internacional que catapultaron a México en el liderazgo de los países en desarrollo, por lo que la representación mexicana lideró en las Naciones Unidas una serie de programas de alta envergadura, entre ellos el de la zona económica exclusiva. Se realizaron diversas convenciones para llegar a un acuerdo pese a que Estados Unido e Inglaterra se oponían a ello.
En una reunión histórica en Magdalena de Kino, Sonora, sostuvieron un encuentro el presidente Luis Echeverría como su homólogo de los Estados Unidos, Gerald Ford, este último con la intención de lograr que México le vendiera el petróleo, toda vez que el vecino país del norte enfrentaba un boicot por parte de los países productores a consecuencia de la Guerra del Yom Kippur. “Pensaban que iban a resolver el problema con México”, reiteró.
En esa reunión de Estado, el presidente Echeverría encontró un momento para aproximarse al mandatario de Estados Unidos y dejarle en claro que en ese momento México no estaba en condiciones de exportar petróleo y cuando esto fuera posible se haría en base a cómo estuviera el precio del crudo en el mercado internacional. En esa misma ocasión, se le planteó al presidente Ford, que México había decidido reivindicar la zona económica exclusiva de 200 millas marítimas.
En 6 de febrero de 1976, México logra adicionar el párrafo octavo en el Artículo 27 Constitucional, a lo que Jorge Nuño, en su participación, agregó “México dijo esto es mío, hasta aquí llega mi frontera”. Con este hecho, México reivindica su derecho sobre las 200 millas marítimas lo que, patrimonialmente, le da 600 kilómetros cuadrados, más de lo que equivale al territorio que le quitara los Estados Unidos.
“De ese tamaño es la obra de presidente Luis Echeverría, una obra por la que debería ser reconocido, debería ser una fecha el 6 de febrero que deberíamos celebrar los mexicanos porque ese día surge la reivindicación de la zona económica exclusiva pero no lo hacemos, no lo recordamos y es tiempo de que empecemos a reflexionar sobre esto”, concluyó su participación el maestro Jesús Ruiz Barraza.
Jorge Nuño Jiménez
Al inició de su participación el teniente Jorge Nuño resaltó que la superficie territorial de México es de 1 millón 964 mil kilómetros cuadrados, pero lo que se reivindican 3 millones 149 mil kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva latinoamericana, lo que se logra a través de una diplomacia activa, al lado de otros países de América Latina. De tal suerte, que la soberanía total de México tiene un espacio de 5 millones 114 mil kilómetros cuadrados.
Señaló que en este espacio marítimo de México se pueden realizar distintas actividades, no únicamente la del petróleo o la pesca, sino también de oceanografía y de comercio marítimo, porque se trata de una potencia marina que debe ser impulsada, “es algo que hemos descuidado, el poderío marítimo de México”, enfatizó tras precisar que para transportar los productos mexicanos urge una flota mercante con banderas mexicanas, toda vez que el petróleo que exportamos se contratan buques de tanques extranjeros.
Con el apoyo de unos mapas antiguos, Nuño Jiménez explicó cómo estaba conformado México en el año de 1794 con los dominios de la Nueva España, en aquellos tiempos Inglaterra también buscaba extender su dominio. En otro mapa de 1824, se observa la extensión territorial que México ocupaba con los estados del norte como California, Nuevo México, Texas y parte de Chihuahua.
Esta situación propició que “cuando México se divide se pierde soberanía, cuando México se une no se puede, cuando se tiene un mando orgulloso se defiende su soberanía, como fue el presidente Echeverría, ni un centímetro”, expuso el también abogado Jorge Nuño al señalar Estados Unidos tuvo interés en quedarse también con la Península de Baja California “pero eso jamás se va a poder”.
Luego de la separación territorial mexicana, la Unión Americana se enriquece con los estados como California, Nevada, Utah, Arizona, Colorado y Texas, hoy son los territorios más prósperos. Sin embargo, tiempo después se logra reivindicar y soberanía con un tratado que fue apoyado por varios países de América Latina y la convención de la zona económica exclusiva de México.
Relató cómo el presidente Echeverría anuncia que México va a iniciar una conferencia en las Naciones Unidas sobre los derechos del mar. Después hace un viaje a Santiago de Chile, donde surge la concertación con América Latina de luchar por un nuevo derecho del mar. Para el año de 1974, el tema se incluye en la Carta de Deberes y Derechos Económicos de los Estados, dos años después, “México se anticipa unilateralmente en reivindicar, en febrero de 1976, en su Constitución, lanza una iniciativa de adicionar el párrafo octavo del Artículo 27 constitucional. Se aprueba y es ley”.
Con este hecho, explicó Nuño, México compensa esa pérdida al reivindicar enormes recursos naturales para la explotación. “Los nuevos empleos están en el mar, están a la espera todavía para el desarrollo de toda la región noroeste del país”.
Reiteró la necesidad de fomentar más actividades marítimas y oceánicas, se requieren de flotas mercantes mexicanas o con bandera mexicana, aunque se esté asociado con un tercer país. México impulsó hace cincuenta años los recursos turísticos como Cancún, Los Cabos, Huatulco, pero actualmente, en la parte sur de la Península de Baja California, se construye un nuevo proyecto de un canal interoceánico.
Indicó que, si bien el norte del país está bien equipado, en el sur de México se cuentan con enormes recursos culturales, naturales, bosques, agua, gas, petróleo, apuntó Nuño Jiménez al resaltar que se trata de un subdesarrollo que se mantenía olvidado y requiere de equipamiento.
En el caso del Tren Maya, dijo que este proyecto ha sido muy debatido, pero son planeados a cincuenta años. Recordó que lo mismo sucedió con el impulso de Cancún, fue muy cuestionado, pero “los proyectos maduran con la sabiduría del tiempo”, finalizó su participación.
Virginia Hernández
La maestra Virginia Hernández Viera, es ambientalista y directora Operativa en el Comité de Playas Limpias en Santa María Huatulco, Oaxaca, habló del trabajo coordinado que se viene desarrollando en las playas turísticas de esa entidad en coordinación entre sociedad civil, iniciativa privada y los tres niveles gubernamentales.
Mencionó que en Oaxaca se cuentan con cinco Comités de Playas Limpias, Virginia Hernández representa al del municipio de Santa María Huatulco que opera desde el 2009, trabajando de la mano con la Comisión Nacional del Agua, el Fondo Nacional del Fomento al Turismo (Fonatur), autoridades municipales, lo mismo que instituciones educativas, organismos civiles y de la iniciativa privada.
Las acciones que realizan son muy diversas avaladas por los programas de función ambiental, manejo de residuos, monitoreo de agua, entre otras labores de sensibilización. Uno de estos programas es la certificación de playas, se trata de un reconocimiento de carácter nacional e internacional que les permite atraer actores lo que les permite el trabajo del Comité sigan operando año con año debido al repunte que tiene en beneficio del destino turístico.
“Este programa de certificación de playa no solamente genera un distintivo a la playa, sino que impacta en muchos cambios de mejora de infraestructura, servicios y recuperación de biodiversidad”, señaló la ambientalista al precisar que esto no sólo se trabaja en Huatulco, también se ha ido aplicando en los municipios de Puerto Escondido, Santa María Mixtepec y Santa María Colontepec, lo que ha representado también cambios en cuanto a la gestión y organización de sus playas.
En el caso de Huatulco, explicó que los cambios no solamente son visibles en cuanto a las mejoras de sus vialidades, señalética, de infraestructura y mejora de servicios, sino que también se han logrado recuperar especies marinas y vegetación endémica que se pensaban extinguidas. Todo este ordenamiento lo mismo impacta en un espacio seguro, la sociedad se va sumando porque se dan cuenta de la transformación positiva y de cómo estas acciones generan diferentes tipos de consumidores.
También se tiene un programa de educación ambiental que involucra todos los ámbitos de la sociedad, en una labor constante no sólo con los empresarios turísticos sino con la comunidad en general, incluso con el sector náutico, lo que da como resultado un mayor reconocimiento y que la población tenga confianza y credibilidad al ser testigos de toda esta renovación.
Hernández Viera resaltó que se trata de programas de integración social que le han permitido ganarse el respeto de su comunidad, gracias a la labor como promotora turística y ambientalista que ha desarrollado en poco más de una década en Santa María Huatulco, y, aún los cambios que trajo el año 2020 con la pandemia por coronavirus, los pobladores estuvieron activos participando en los diferentes programas, incluso de 200 integrantes que tenían en el 2019 para el siguiente periodo ya sumaban casi 2 mil personas.
“Para nosotros esto es realmente maravilloso porque ya no sólo lo hacemos en nuestro Huatulco, ahora somos 567 municipios los que estamos haciendo las mismas actividades”, dijo la gerente operativa del primer Comité de Playas Limpias de Huatulco en Oaxaca.
César Valenzuela Espinoza
El doctor César Miguel Valenzuela Espinoza, consultor independiente y profesor e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), presentó un trabajo que se llevó a cabo ante el grupo de investigación Gobierno, Administración y Políticas Pública, un congreso que tuvo lugar en Madrid, España, en el año 2018.
En lo que corresponde a la zona económica exclusiva, área situada más allá del mar territorial sujeta al régimen jurídico específico establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho al mar.
Aquí lo que podemos observar es que tenemos la zona económica exclusiva de la región noroeste conformada por los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, que dadas las circunstancia que ofrece el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, a la dinámica que presenta la economía mundial y al flujo turístico que se espera se reanude en poco tiempo con la generalización de las vacunas, lo que impactará en el desarrollo de manera más intensa.
El académico de la UAS habló sobre el proceso de certificación de las playas en la zona federal marítimo terrestre en el municipio de Los Cabos, en Baja California Sur. Este fue un trabajo que se llevó a cabo no sólo para la certificación de las playas, sino sobre un conjunto de elementos que se llevaron a cabo para institucionalizar y eficientar de manera más apropiada la administración de dicha zona federal.
Resaltó la importancia del documento que se refiere al anexo número uno del Convenio de Colaboración Administrativa en materia fiscal federal, su relevancia se centra en que este convenio se lleva a cabo con los estados y municipio que tienen playas, para que estos gobiernos administraran los derechos por el cobro de las concesiones en la zona federal marítimo terrestre.
César Valenzuela comentó que es en los países de Europa donde se registra el mayor número de playas certificadas, en los Estados Unidos son pocas las playas con una certificación, en África, Brasil y Asia se cuenta con algunas certificaciones, mientras que en México en la zona del pacífico se cuenta con una playa en Baja California Sur y otra más en Oaxaca.
Una marina con bandera azul no es solo un lugar que le da un sentido de orgullo a una comunidad o para atraer turismo, sino que también promueve la conciencia en temas sociales y ambientales.
El consultor independiente subrayó que se tenía la idea de que el turismo deteriora el medio ambiente y destruye las playas, pero con el distintivo Blue Flag, uno de los más prestigiosos, destaca cuatro áreas fundamentales: la calidad de las aguas de baño, información y educación ambiental para quienes ahí visitan, debe contar con información sobre la fauna y la flora, la gestión ambiental en términos de la limpieza.
Después de la participación de cada uno de los invitados a la séptima edición del Foro Noroeste con el tema Zona Económica Exclusiva y Gobernanza Costera, tomó la palabra el doctor José María Ramos González, profesor-investigador de El Colef, para comentar sobre las opiniones de cada participante, para, posteriormente, el Rector del Sistema CUT Universidad agradeció a los expositores por compartir su experiencia con los estudiantes y docentes de la institución, y de esa manera contribuir en la formación integral de los futuros profesionistas, así como proceder con la clausura de este espacio académico.