IMER hace uso de otros modelos de comunicación para diversificar audiencia

  • Alejandra García, gerente de IMER Tijuana, imparte conferencia en CUT

Tijuana, B. C., a 22 de mayo del 2024.- La radio tradicional no es el único camino profesional que pueden seguir, existen otros modelos de comunicación con los que el Instituto Mexicano de la Radio cuenta como es el caso del podcast, expresó la maestra Alejandra García Méndez, gerente del IMER en Tijuana.

“La radio la hace el sonido y el vehículo principal del podcast sigue siendo el sonido”, aseveró la maestra en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, Cuba, al sostener que el IMER ha buscado este público que consume la radio de manera diferente sin descuidar la audiencia por el medio tradicional.

Al asistir la especialista en periodismo radiofónico como invitada al espacio de Vida Universitaria impartió la Conferencia Magistral «Nuevos Modelos de Comunicación Radiofónica: Podcast, Streaming, Audiolibros, etc.”, en el marco del 30 aniversario de la fundación de la Universidad de Tijuana CUT.

Las palabras de bienvenida a la maestra Alejandra García estuvieron a cargo del maestro Osvaldo Fabián Muñoz Pérez, coordinador Académico de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad, al destacar que la Universidad de Tijuana como otras instituciones de educación superior, a nivel social, es un espacio que transforma vidas.

“Muchos de nosotros apostamos por la educación transformadora”, enfatizó el maestro Osvaldo Muñoz al subrayar que “la educación siempre es una aventura distinta durante la vida universitaria, esa transformación no solo es mía sino también de la universidad y de todos los docentes que la conforman”.

La gerente del IMER, al iniciar su participación, destacó que en la actualidad hay una nueva manera de hacer radio, aunque este medio de comunicación apenas rebasó su centenario de vida en México. “La radio ha recorrido un buen camino, junto con el cine es el medio más longevo”.

Recordó que hace cien años, la primera radiodifusora en el país fue XEB que hoy pertenece al Instituto Mexicano de la Radio, en este tiempo está sola emisora ha enfrentado varias situaciones pues originalmente pertenecía a una fábrica de cigarros de nombre El buen tono, cuya estrategia publicitaria fue que te regalaban un aparato radiofónico por determinado número de cajetillas vacías de cigarros.

“La radio ha enfrentado varias amenazas de muerte”, expresó la maestra Alejandra García al señalar que a lo largo de estos primeros cien años de la radio en el país, los aparatos receptores han evolucionado notablemente al pasar de piezas artísticas de madera a dispositivos móviles que “actualmente traemos en el bolsillo y a pesar de las declaratorias de muerte que ha enfrentado la radio en su historia, aquí sigue”.

En este sentido, en IMER se han tenido que adaptar a otros modelos de comunicación como es el caso del podcast, el Streaming y audiolibros para atender el modelo de consumo de una audiencia más diversificada, sin olvidarse del todo del público interesado en la radio tradicional.

El IMER cuenta con 17 emisoras a lo largo de la frontera norte y sur de México para hacer frente a la culturalización de la frontera mexicana. En tanto, otra misión es producir contenido radiofónico que contribuya a la… incluso, cuentan con una aplicación para teléfonos celulares con el fin de abarcar un público más amplio.

A lo anterior se suman nuevos modelos de comunicación radiofónica lo que les permite mantener una audiencia tradicional, incluso jóvenes que prefieren la radio convencional que se dedican a buscar las diferentes frecuencias para escuchar la radio, sin embargo, hay otro sector de la población que prefiere hacer uso de otros dispositivos a través de redes sociales.

Mencionó que IMER tiene tres radiodifusoras en el estado de Chiapas, una de ellas ubicada en Cacahoatán, una región en la que prevalece el consumo tradicional de la radio, sin embargo, al colindar con Guatemala, es también un lugar con un constante cruce fronterizo y muy dinámica, por lo que el Instituto se ve en la obligación obligado a diversificarse para los diferentes públicos y a cómo consumen la radio.

Mientras diferentes dependencias del Gobierno Federal regulan las temáticas de la radio tradicional, en el caso de los nuevos modelos de comunicación no cuentan con limitaciones. “Hace años, si a uno le interesaba ingresar a la radio o a la televisión debía esperar un lugar para adherirse”, expuso Alejandra García al señalar que los contenidos hoy suelen ser muy diversos y sólo se debe saber abordarlos.

“Los nuevos modelos de comunicación so están sujetos a la normatividad que regula a la radio tradicional, se tiene mayor libertad en cuanto a contenido independientemente de la plataforma que se utilice”, concluyó la maestra Alejandra García Méndez, a quien se le entregó un reconocimiento por participar como conferencista invitada en el marco del 30 aniversario de la fundación de la Universidad de Tijuana, evento al que también asistieron los docentes Beatriz Rubio, Rubén Féliz, Iván Belmont Martínez, Beatriz Madrid, Koral Meza, Joshua García y Luis Gutierrez.

Redacción de Vanessa Berenice Reséndiz Aguiñiga, estudiante de la Especialidad en Mercadotecnia Digital en la Universidad de Tijuana CUT.