...

Voces que transforman: Instituciones, género y comunidad

  • Expertas dialogan sobre el rol de las instituciones en la erradicación de la violencia

Tijuana, B. C., a 10 de julio de 2025.- Con la convicción de que la violencia contra las mujeres debe enfrentarse desde el conocimiento, la articulación institucional y el compromiso comunitario, la Universidad de Tijuana CUT, a través del Congreso Regional de Psicología 2025, convocó a la mesa de diálogo «Las instituciones como espacios de prevención del a violencia», donde expertas en justicia, derechos humanos y trabajo comunitario compartieron reflexiones sobre los retos que enfrentan las instituciones al abordar esta problemática desde una perspectiva integral, con enfoque intercultural y comunitario.

El panel fue moderado por la doctora Lorena Patricia Pulido Rios, directora de las Licenciaturas en Ciencias de la Educación y Psicología del CUT, quien abrió el espacio con una invitación a repensar la violencia de género como un problema histórico, estructural y global, que ha dejado de ser privado para ocupar un lugar prioritario en la agenda pública e institucional.

Como participantes se contó con la asistencia de María Magdalena Bautista Ramírez, directora del Centro de Justicia para Mujeres (CEJUM) en Baja California, abordó la responsabilidad institucional en la reparación del daño, la no repetición y el empoderamiento de las mujeres como parte de un enfoque integral. Subrayó que garantizar la igualdad sustantiva y hacer valer la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una obligación ineludible del Estado.

Irma Miranda Tello, mujer indígena mixteca, feminista y delegada del CEJUM en San Quintín, ofreció una perspectiva intercultural al señalar que las mujeres indígenas siguen siendo vistas como “fetas” y no como sujetas de derechos. Expresó que el Centro de Justicia en San Quintín tiene un compromiso mayor, reconocer la cosmovisión de las naciones originarias y atender la violencia desde sus raíces culturales y comunitarias. También alertó sobre prácticas como los matrimonios forzados en adolescentes y niñas.

Por su parte, la psicóloga Daniela Azeneth Robles Rábago es egresada de la Universidad de Tijuana, actualmente es jefa del Departamento de Empoderamiento y Prevención de las Violencias del CEJUM, destacó la importancia de acercar la información a las comunidades para que las mujeres reconozcan que están viviendo violencia y puedan acceder a servicios de forma efectiva. Señaló que el empoderamiento no sólo es un proceso personal, sino institucional.

Otros ejes principales que se abordaron en la mesa de diálogo fueron las funciones centrales del CEJUM como prevención, atención, sanción y erradicación del a violencia; la reparación integral del daño como eje de justicia con perspectiva de género; la coordinación interinstitucional como factor clave para la atención oportuna; el reconocimiento del feminismo indígena como motor de transformación social, así como la violencia institucional como desafío pendiente.

El evento dejó en claro que el acceso a la justicia para las mujeres no se limita a una denuncia, debe incluir una atención digna, sensible y empática, con personal capacitado y consciente del contexto social y cultural de cada mujer.

La Universidad de Tijuana reafirmó con este encuentro su compromiso de generar espacios académicos de reflexión y acción en la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la transformación social.

Como cierre simbólico de la mesa de diálogo «Las instituciones como espacio de prevención del a violencia», las participantes Magdalena Bautista, Irma Miranda y Daniela Robles recibieron un reconocimiento de manos de la maestra María del Rosario Armenta Ruíz, coordinadora Operativa de las carreras en Ciencias de la Educación y Psicología del CUT, quien también agradeció a la doctora Lorena Pulido su papel como moderadoras en este espacio académico.

Con información de Alexa Sherlyn Quintero Fuentes, estudiante de sexto cuatrimestre de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad en la Universidad de Tijuana CUT.