Una mirada crítica y actual de la psicología jurídica
- Reflexiones del Dr. Flavio Andrés D’Angelo en el Congreso Regional en Psicología
Tijuana, B. C., a 11 de julio de 2025.- En el marco del segundo día del Congreso Regional en Psicología 2025, contó con la participación del doctor Flavio Andrés D’Angelo, quien impartió la conferencia virtual «Actualidad de la psicología jurídica».
Con más de 30 años de experiencia en el ámbito jurídico y actual coordinador general del Gabinete de Psiquiatría y Psicología Forense del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén, el doctor Flavio Andrés ofreció una reflexión sobre el estado actual de esta disciplina en Iberoamérica.
Durante su intervención, el ponente agradeció a la Universidad de Tijuana y al doctor Jorge Mario Flores Osorio, cuya invitación hizo posible su participación en este evento. “Espero que esta conferencia sea de vuestro interés. Soy un ardiente promotor de esta especialidad, y mi intención es transmitir el entusiasmo que siento por esta disciplina”, expresó.
La conferencia abordó una revisión crítica y actualizada de la psicología jurídica, partiendo de una definición pragmática, retomando la histórica conceptualización de Emilio Mira y López en 1932. El doctor D’Angelo destacó que, más allá de definiciones complejas, esta especialidad se centra en poner el conocimiento psicológico al servicio de la justicia.
Asimismo, planteó una pregunta clave para iniciar con el tema ¿qué lugar ocupa hoy la psicología jurídica en el debate social, legal y científico? A partir de esta interrogante, desarrolló una exposición que combinó teoría, práctica y experiencia profesional, subrayando la importancia de fortalecer esta disciplina en los sistemas judiciales de la región.
El doctor D’Angelo subrayó que la psicología jurídica no se limita a los actores tradicionales del derecho penal o civil como imputados, víctimas o demandantes, sino que abarca también a jueces, testigos, peritos y, por supuesto, a los propios psicólogos jurídicos.
Durante la conferencia, se destacó que el estado actual de la psicología jurídica es altamente variable y dependiente de factores culturales, científicos y normativos de cada país. Esta variabilidad se refleja en la clasificación y desarrollo de sus subespecialidades, como la psicología forense, del testimonio, criminal, entre otras.
En este contexto, el doctor D’Angelo señaló que la disciplina atraviesa un momento de maduración científica, expansión profesional y compromiso social, consolidándose como un puente esencial entre el conocimiento psicológico y las demandas del sistema legal.
El conferencista identificó dos grandes fuentes de transformación en el campo psicojurídico. Uno corresponde a nuevas demandas sociales, impulsadas por colectivos que promueven la ampliación de derechos en temas como género, diversidad, infancia y violencia, con un enfoque de derechos humanos e interseccionalidad. Por otro lado, comentó sobre las reformas procesales en los sistemas judiciales latinoamericanos, como la implementación del juicio oral y el proceso acusatorio, que exigen nuevas competencias profesionales, como la litigación, la argumentación y la producción de dictámenes en tiempo real.
Además, señaló que el rol del psicólogo jurídico se ha expandido hacia nuevos dispositivos de control social y funciones judiciales, asignadas por reformas legislativas. Entre sus aportes más relevantes al sistema de justicia se encuentran la comprensión del comportamiento delictivo y victimológico, la evaluación de la responsabilidad penal, la recuperación de víctimas y testigos, la predicción del riesgo de violencia, así como la evaluación de la capacidad parental en el derecho de familia.
Estos aportes, afirmó, contribuyen a humanizar la justicia, incorporando la voz y experiencia subjetiva de los sujetos involucrados.
Uno de los ejes centrales de la conferencia fue el análisis de la perspectiva de género en la práctica psicojurídica. El doctor D’Angelo identificó tres posturas que conviven en el campo profesional. Afirmativa, inspirada en teorías críticas y feministas, reconoce desigualdades estructurales y propone una intervención activa. Neutralista, busca mantener la imparcialidad técnica, evitando posicionamientos ideológicos explícitos. Crítica o negativa, rechaza la perspectiva de género por considerarla ideológicamente sesgada, defendiendo una neutralidad técnica absoluta.
Desde una posición cautelosa, sostuvo que incorporar la perspectiva de género como herramienta analítica no compromete la imparcialidad, sino que enriquece y contextualiza la práctica profesional, permitiendo una comprensión más profunda de las dinámicas de poder y desigualdad en el sistema judicial.
Asimismo, se destacó la creciente visibilidad del rol del perito ante los tribunales, especialmente en actos procesales como la toma de declaración testimonial a menores víctimas y testigos, una tarea que en países como Argentina recae mayoritariamente en psicólogas.
La conferencia del doctor Flavio Andrés D’Angelo fue un llamado a reflexionar sobre el papel transformador de la psicología jurídica en el ámbito social. Su mirada crítica, comprometida y profundamente humana dejó en claro que esta especialidad no solo interpreta la ley desde lo psicológico, sino que también contribuye activamente a su evolución, con una fuerte vocación ética y social.