...

Tramar el lenguaje: expresiones bordadas y pintadas

  • Una muestra de arte y reflexión en el CUT Universidad de Tijuana

Tijuana, B. C., a 11 de agosto de 2025.- Durante el cuatrimestre mayo-agosto 2025, los grupos de Taller de Expresión y Redacción Avanzada, de la Universidad de Tijuana CUT, presentaron su proyecto final titulado Tramar el lenguaje: expresiones bordadas y pintadas, exposición que tuvo lugar en la Biblioteca del Campus Altamira.

Esta actividad fue organizada por la Coordinación de Difusión Cultural, a cargo de la maestra Priscila Silva López, en conjunto con la Coordinación de Bibliotecas, cuyo responsable es el licenciado José Raymundo Lucero Hernández.

El objetivo de esta exhibición fue vincular el programa académico con el arte, utilizando las técnicas de bordado y pintura como medios para explorar el lenguaje y su poder transformador, explicó la también docente de asignatura Priscila Silva.

Desde tiempos antiguos, el ser humano ha utilizado el arte para comunicar su existencia y dejar huella de su historia. En esta ocasión, los estudiantes reflexionaron sobre palabras que construyen realidades: resiliencia, guerra, fantasía, lucha, estación, abundancia, calma, amor, entre otras, y las plasmaron en piezas que expresan su significado en la vida cotidiana.

Algunos testimonios de los participantes permiten comprender la profundidad del proyecto:

“A lo largo del cuatrimestre, hemos analizado cómo las palabras tienen el poder de expresar ideas, emociones y valores. En este proyecto final decidí elegir la palabra japonesa ‘Kaizen’, que significa ‘mejora continua’. Esta palabra no solo refleja un concepto práctico, sino también un estilo de vida que transforma nuestra forma de pensar, trabajar y vivir”, comentó Christhian Raúl Castellano Solano, estudiante de Derecho.

“La relación de las palabras con lo cotidiano, creo se basa en que como humanos ponemos un sentimiento en ciertas palabras. Al final, siempre necesitamos el apoyo de otras para explicar. También, no debemos olvidar que el significado se lo damos nosotros como personas; siempre habrá una palabra que describa exactamente cómo sentimos”, expresó Miriam Alejandra Reyes Rivera, estudiante de Derecho.

“La frase ‘Mar que va y viene’ representa ese sentimiento que se tiene cuando las personas entran a tu vida, pero nunca se quedan; encierra el significado de una analogía que compara el mar y el movimiento constante de sus olas con la forma en que las personas llegan a nosotros, nos acompañan por un tiempo y, en algún momento, se marchan…”, reflexionó Adonay Iván Alvarado Leo, estudiante de Cine y Producción Audiovisual.

“La frase ‘Me siento invisible como polvo en el viento’ tiene un peso especial para mí, porque describe con mucha claridad algo que he sentido en diferentes momentos de la vida. El polvo está siempre presente, aunque pocas veces lo notamos. Flota en el aire, viaja de un lugar a otro y se mueve con el viento sin que la mayoría repare en él”, indicó Flor Yuridia Torres Jiménez, estudiante de Cine y Producción Audiovisual.

La coordinación de Difusión Cultural agradeció el entusiasmo y disciplina de los jóvenes universitarios, quienes demostraron su capacidad para crear y compartir espacios comunitarios de diálogo que generan visiones críticas de la realidad a través del lenguaje. Esta experiencia fue una muestra enriquecedora de expresiones que nos recuerda que en la colectividad cabemos todas y todos para forjar una realidad más justa y equitativa.

Redacción con apoyo de la maestra Priscila Silva López, coordinadora de Difusión Cultural en la Universidad de Tijuana CUT.