Tony el Aduanero revela los secretos del despacho aduanero en el BootCamp 2025
- Expuso una guía práctica desde la clasificación arancelaria hasta el modo de selección automatizada.
Tijuana, B. C., a 25 de octubre de 2025.- Con un estilo cercano, dinámico y lleno de ejemplos prácticos, el licenciado Antonio de la Rosa León, mejor conocido como Tony el Aduanero, ofreció una conferencia especializada sobre «Gestión Aduanera», dirigida a estudiantes, emprendedores y profesionales del comercio exterior, asistentes del BootCamp Comercio Exterior y Aduanas 2025 en el último día de actividades de este congreso.
Reconocido por su labor como creador de contenido en redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube, Tony ha logrado traducir el lenguaje técnico de la aduana a términos comprensibles para el público general. En esta ocasión, compartió su experiencia como consultor y agente aduanal, explicando desde los fundamentos del despacho aduanero hasta los retos fiscales y normativos que enfrentan los importadores.
“El despacho aduanero es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada y salida de mercancías”, explicó, diferenciando entre maniobras físicas como la descarga de contenedores y formalidades legales como el pedimento. También abordó el papel de los recintos fiscalizados, las bodegas concesionadas y el impacto del volumen en las negociaciones de almacenaje.
Uno de los momentos más reveladores fue la explicación del previo aduanal, una revisión física que permite verificar que la mercancía coincida con lo declarado. Tony subrayó que errores en esta etapa pueden derivar en sanciones fiscales graves, como la cancelación de la patente del agente aduanal.
Además, se abordaron temas como la clasificación arancelaria, el uso del Sistema Armonizado y la importancia de documentos como la factura comercial, el conocimiento de embarque, el packing list y el certificado de origen, establecidos en el Artículo 36-A de la Ley Aduanera.
Tony también destacó que cerca del 60% del IVA nacional se recauda a través de operaciones marítimas, muchas gestionadas por agentes aduanales. “Aunque no somos autoridad, somos coadyuvantes. Y si hay malas prácticas, también hay responsabilidad compartida”, advirtió.
En la parte final de la conferencia, se profundizó en los tipos de impuestos y aranceles aplicables al comercio exterior, como el IGI (Impuesto General de Importación), el IGE (Impuesto General de Exportación), el ISAN (Impuesto sobre Automóviles Nuevos) y el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios). También se explicó la diferencia entre aranceles ad valorem, específicos y mixtos, establecidos en el Artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior.
Otro tema clave fue el de las cuotas compensatorias, definidas como aprovechamientos en el Código Fiscal de la Federación. Estas medidas salvaguarda buscan proteger la industria nacional frente a prácticas de comercio desleal, como el subvaluado de productos extranjeros. Tony ejemplificó con casos de importación de bicicletas y textiles, donde marcas mexicanas como Alubike y Atlético han sido afectadas por la competencia internacional.
También se abordó el uso del certificado de origen, no solo como herramienta para acceder a preferencias arancelarias en tratados como el T-MEC, sino también como prueba para evitar cuotas compensatorias indebidas. “Engañar con el origen de las mercancías es un delito grave. El certificado de origen es clave para demostrar la procedencia real del producto”, enfatizó.
Tony destacó la ventaja logística de México frente a otros países como China, al señalar que mientras un buque tarda cerca de un mes en llegar desde Asia, una mercancía mexicana puede cruzar a Estados Unidos en cuestión de horas. “Somos un socio comercial competitivo y estratégico para Estados Unidos. Mantener esa relación es clave para ambos países”, afirmó.
Explicó el proceso de validación del pedimento y el funcionamiento del modo de selección automatizado, comparándolo con una caseta de peaje que determina si una carga será revisada o liberada. “Una cosa es llenar el pedimento y otra es llenarlo bien. Si declaras juguetes como caucho, la tecnología puede ayudarte, pero si no proporcionas la información correcta, estás en riesgo”, advirtió.
Tony cerró su participación recordando que el despacho aduanero no termina con la liberación de la mercancía, sino que puede ser revisado hasta cinco años después, conforme a la legislación vigente.
Al finalizar la conferencia, el maestro Juan Eduardo Cano Cantúa, coordinador académico de la carrera de Comercio Exterior y Legislación Aduanera del CUT, hizo entrega del reconocimiento al expositor Antonio de la Rosa León, en agradecimiento por su participación en la edición 2025 del BootCamp. La participación del licenciado Antonio de la Rosa León concluyó con la tradicional foto del recuerdo junto a los docentes Genoveva Félix de Santiago, Frank Jacob Karo Palestino, así como Jesús Joaquín García Orduño docente de tiempo completo en Campus Oriente y Jessica González Cruz, docente de asignatura del Campus Altamira.
