Tijuana innova en tratamiento de aguas residuales

  • El futuro del tratamiento hídrico en Tijuana explicado por la CESPT

Tijuana, B. C., a 03 de julio de 2025.- En el marco del Congreso Indiscutible 2025, se llevó a cabo la conferencia «Tratamiento de Aguas Residuales en Tijuana», impartida por el ingeniero Luis Omar Raygoza Portillo, subdirector de Agua y Saneamiento en la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT).

Durante su intervención, el ingeniero Raygoza ofreció una visión integral del sistema de tratamiento de aguas residuales en la región, destacando tanto los retos técnicos como las oportunidades laborales que ofrece el sector hídrico.

Subrayó que, además de sus funciones como jefe del área de Agua y Saneamiento, también está a cargo de departamentos clave como Electromecánica, Telemetría, Desarrollo de Software, Catastro, Redes, Estudios Técnicos y Mantenimiento de Infraestructura.

“Dentro de las funciones que llevo a mi cargo, tengo personal de casi todas las carreras que ustedes están estudiando”, señaló el ingeniero Luis Raygoza ante un auditorio conformado principalmente por estudiantes del área de Ingenierías de la Universidad de Tijuana CUT.

“Hace dos meses contratamos a 35 ingenieros para operar la planta de tratamiento de San Antonio de los Buenos, de áreas como química, industrial, mecatrónica, electrónica y desarrollo de software. La rama hídrica es muy amplia y amigable. Van a tener trabajo”, aseguró el servidor público.

En cuanto al tratamiento de aguas residuales, explicó que el diseño de las plantas debe alinearse con las normas oficiales mexicanas: NOM-001 SENARMAT 2021, para descargas a cuerpos de agua; la NOM 002 SENARMAR 1996, descargas al drenaje; y la NOM 003 SENARMART 1997, reúso de aguas tratadas. Actualmente, CESPT opera 18 plantas de tratamiento, además de una planta internacional ubicada en territorio estadounidense, que descarga aguas tratadas a la bahía de San Diego.

El ingeniero Raygoza Portillo detalló los procesos técnicos involucrados, desde el pretratamiento, que corresponde al desbaste grueso y fino, sedimentación de arenas, hasta los sistemas de lodos activados y automatización mediante tecnologías como perses, que permite un monitoreo y control en tiempo real. Destacó la planta de San Antonio de lo Buenos como la más avanzada tecnológicamente, con sistemas completamente automatizados.

Hizo énfasis en la importancia de la remoción de nutrientes como nitrógeno y fósforo, especialmente en plantas que descargan a cuerpos de agua transfronteriza como el río Tijuana, para evitar impactos ambientales en ambos lados de la frontera.

Nuevas tecnologías y monitoreo remoto

En un recorrido que realizaron alumnos del área de Ingenierías un día antes por la planta de tratamiento «Arturo Herrera, Monte de los Olivos», el subdirector de Agua y Saneamiento de las CESPT comentó que los asistentes observaron la instalación de nuevos equipos de deshidratación de lodo que operan a solo tres revoluciones por minuto, en contraste con las centrífugas tradicionales de 3,000 rpm. Esta innovación reduce el desgaste mecánico y mejora la eficiencia operativa.

“Estamos innovando con nuevas tecnologías aquí en la región. Ya hemos instalado varios de estos sistemas en plantas que estamos rehabilitando”, explicó el ingeniero Raygoza.

Toda la información generada por estos sistemas se transmite al centro de monitoreo ubicado en la planta Morelos, donde se visualizan en tiempo real los parámetros operativos de las plantas, como niveles de tanques, arranques de motores y calidad del agua.

Infraestructura híbrida y potabilización

El ingeniero Luis Raygoza también abordó el origen y destino del agua potable en la región. El vital líquido proviene del río Colorado, atraviesa varios estados y llega a Mexicali. Desde ahí, se bombea para subir La Rumorosa y llegar hasta la presa El Carrizo, y se distribuye a potabilizadoras como Florido, Valle de las Palmas, Montes y Rodríguez.

Tan solo la potabilizadora Florido es responsable del 99 por ciento del suministro de agua potable en Tijuana, con una capacidad de 5,350 litros por segundo.

Una vez utilizada, el 80 por ciento del agua regresa al sistema de drenaje, donde es tratada nuevamente. Este proceso requiere una red de más de 80 estaciones de bombeo, algunas con motores de hasta 1,400 caballos de fuerza, como en la planta PB1, que alimenta a San Antonio de los Buenos.

Conciencia ciudadana y reúso del agua

Raygoza Portillo enfatizó que el reúso del agua tratada es viable, pero requiere conciencia ciudadana, cumplimiento normativo establecido en la NOM-007 y NOM 127, así como sistemas avanzados de infiltración y potabilización. Mencionó el caso de Anaheim, California, y el viñedo experimental en Tijuana que utiliza agua residual tratada para producir vino desde 2015.

“La gente aún tiene resistencia a aceptar el reúso de agua, pero en muchas partes del mundo ya se hace. Lo primero es crear conciencia”, afirmó.

Seguridad operativa y cumplimiento normativo

En respuesta a preguntas de los alumnos asistentes, el ingeniero Raygoza explicó las medidas de seguridad implementadas para proteger al personal y evitar la contaminación.

Uso obligatorio de equipo de protección como botas, ropa cerrada, casco, lentes y mascarilla en zonas con aerosoles. Vacunación completa del personal operativo y el cumplimiento estricto de la NOM-001, que regula las descargas a cuerpos de agua para evitar impactos ecológicos.

También abordó la situación de las playas en Tijuana, señalando que, aunque históricamente han estado contaminadas, los análisis recientes muestran mejoras significativas gracias a la operación de la planta de San Antonio de los Buenos. Los muestreos se realizan siguiendo los protocolos estrictos para garantizar resultados confiables.

La participación del ingeniero Luis Omar Raygoza Portillo en el Congreso Indiscutible 2025 del CUT Universidad, no solo ofreció una mirada profunda al completo sistema de tratamiento de agua residual en Tijuana, sino que también evidenció el compromiso de la CESPT con la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y la formación de nuevas generaciones de profesionales. Con una infraestructura robusta, procesos altamente especializados y una visión integral del recurso hídrico, Tijuana se posiciona como un referente regional en el manejo responsable del agua. La participación activa de estudiantes y futuros ingenieros en este tipo de espacios fortalece el vínculo entre la academia y el sector público, abriendo camino hacia un futuro más consciente, eficiente y sustentable.