Empresarial
4
RVOE-BC-129-M2/12 RVOE-BC-137-M2/14
Maestría en respuesta a la naturaleza compleja de las familias de la sociedad mexicana, por medio de la formación especializada de profesionistas competentes dirigidos a la evaluación, diagnóstico e intervención en las familias, y en fomento a la promoción de la investigación y generación del conocimiento para la aplicación de propuestas de intervención contextualizadas, demostrando un elevado nivel de dominio por parte de sus egresados, hacia la solución de problemáticas familiares relacionadas con el uso de drogas en alguno de sus miembros.
Contamos con diferentes modalidades y horarios, pregunta a tu asesor sobre el programa que te interesa.
Asiste a clases de forma presencial, esta modalidad puede abarcar el turno matutino, vespertino o empresarial, depende del programa.
Con este modelo donde asistes solo los fines de semana, puedes llevar a cabo tus actividades laborales o personales de forma paralela.
Viajar y estudiar es posible. Lleva la universidad a donde quieras de forma completamente remota sin descuidar tu preparación.
Podrán ingresar a la Maestría en Terapia Familiar y Adicciones, aquellas personas que cuenten con título en áreas de la salud, como puede ser Médicos Generales, Familiares, Psiquiatras, Psicólogos y Trabajadores Sociales, de preferencia con experiencia laboral en áreas de la salud.
En cuanto a psicólogos, ya desde el ámbito de formación universitaria, se encamina tanto a la solución de problemas de sujetos en todas las edades, como el uso de todo el potencial posible del ser humano, dando como preferencial en su formación tanto a la evaluación, el diagnóstico como el tratamiento psicológico: sea como factor principal o secundario a otro trastorno.
En los trabajadores sociales, sin ser formados como terapeutas, su ámbito de acción está presente alrededor de las carencias personales y/o sociales, con la necesidad de la búsqueda de soluciones individuales. Como se ha visto en otras áreas de formación, para aquellos cuyo interés esté centrado en la atención a familias, una formación como psicoterapeutas no deja de serles útil, dado que pueden combinar su preocupación social, llevándola al ámbito de permitirles la intervención individual y lograr redondear su cometido de ayuda.
Los médicos, sean de hospitales o en servicio de consulta externa, no son ajenos a determinar áreas específicas para la atención de familias y adicciones; en áreas de hospitalización, el hecho del internamiento, la exposición a los eventos tanto quirúrgicos o no, producen situaciones de angustia leves o graves, según el daño psicológico y físico al que son expuestos, por lo que el personal del área de la salud debiera estar capacitado en psicoterapia como una forma integral de atención a dicha población.
El programa está dirigido principalmente a profesionistas de nivel licenciatura. Los aspirantes a ingresar a la Maestría en Terapia Familiar y Adicciones deberán de guardar intereses en el conocimiento y manejo de los fundamentos teórico prácticos en materia de Terapia Familiar, especialmente enfocado en el tratamiento de las adicciones. Consecuentemente los candidatos a ingresar deberán reunir las siguientes características:
Conocimientos:
Habilidades:
Actitudes:
Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cuatro grandes campos:
1.- Dominio de los propósitos y los fundamentos teóricos de la Terapia Familiar Sistémica para el abordaje del fenómeno de las adicciones:
a. Conceptualiza, identifica y aborda la teoría general de sistemas y los aportes de la cibernética en la terapia familiar.
b. Conceptualiza, identifica y aborda la teoría general de sistemas y los aportes de la cibernética en la terapia familiar en el segundo nivel.
c. Resume y explica los postulados teóricos y metodológicos de los modelos representativos de terapia familiar para brindar respuesta a la interacción entre familia y salud mental.
d. Determina los aspectos psicodinámicos en la construcción de la intersubjetividad y el desarrollo del “self” de los sujetos en la dinámica familiar analizada.
e. Identifica y evalúa las características de la complejidad humana, las familias en el transcurso de la historia, su estructura y dinámica, sus etapas y los procesos en el ciclo vital de la familia.
f. Caracteriza la familia actual y define una familia multiproblemática para generar estrategias de abordaje desde una perspectiva sistémica.
g. Organiza los aspectos contextuales del consumo de drogas, en relación a los aspectos epidemiológicos.
h. Reconoce los efectos y procesos biológicos del consumo de drogas a nivel del Sistema Nervioso Central, de farmacocinética y farmacodinamia de las sustancias psicoactivas en su curso por el organismo.
i. Describe la co-morbidad de trastornos psiquiátricos con el consumo de drogas.
j. Resume las normas jurídicas y éticas que sustentan la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
2.- Competencias de Intervención Clínica en atención a adicciones a través de la Terapia Familiar:
a. Determina el impacto económico, social y político de la migración y su relación con el consumo de drogas y el ciclo vital de la familia.
b. Estima la relación entre los diferentes tipos de violencia y el consumo de drogas y genera estrategias de intervención psicosociales en respuesta a estas problemáticas.
c. Describe y explica los fundamentos teóricos y los principales precursores de la escuela de Milán y de la escuela de Roma, e integra el proceso terapéutico desde ambos enfoques.
d. Explica los fundamentos teóricos y metodológicos de las terapias narrativas y colaborativas a fin de vincularlos con los desarrollos sistémicos y los recursos terapéuticos en la intervención con familias.
e. Explica la contribución de las premisas referentes a los modelos estructurales y estratégicos en el desarrollo de terapias contextuales.
f. Introduce la aplicación de los distintos modelos que abordan el problema del consumo de drogas y la terapia familiar hacia la intervención clínica con familias.
g. Reconoce las implicaciones de la perspectiva de género en la intervención clínica con familias.
h. Determina los patrones de conducta que influyen en la dinámica de la familia.
i. Desarrolla habilidades de orientación en los procesos que viven las familias.
j. Se desenvuelve con facilidad, en actividades de evaluación e intervención clínica con familias.
3.- Habilidades para la Investigación del Fenómeno de Adicciones y la Generación del Conocimiento por medio de la Intervención en Terapia Familiar:
a. Genera un proyecto de investigación dirigido al conocimiento del fenómeno de las adicciones en sus diferentes campos de estudio.
b. Determina los factores que favorecen la construcción de la problemática social del consumo de drogas.
c. Construye un protocolo de investigación siguiendo los lineamientos teóricos de acuerdo al enfoque seleccionado.
d. Utiliza los métodos y técnicas que contribuyen al desarrollo de la investigación planteada.
4.- Compromiso social y ética profesional:
a. Propone proyectos de intervención familiar, dirigidos a la mejora del entorno social con base en los conocimientos y la práctica adquiridos.
b. Reflexiona sobre la importancia de los modelos terapéuticos, el papel del terapeuta y la ética que se requiere para el tratamiento de familias con usuarios de drogas.
c. Reconoce la importancia del trabajo inter disciplinario y multi disciplinario en su desempeño profesional por lo que colabora con distintos expertos del área de salud de manera seria y responsable.
d. Reconoce la responsabilidad de la intervención clínica en familias y su relación con la salud mental.
e. Se desempeña con sensibilidad, empatía y profesionalismo, en el tratamiento de familias con usuarios de drogas, con un alto sentido de la ética.
De acuerdo a su perfil profesional y a los requerimientos del medio laboral, el egresado podrá desempeñarse con eficiencia en las áreas siguientes:
En 2014 inician operaciones las nuevas instalaciones de la Universidad de Tijuana CUT como una extensión del Campus Tijuana, con la intención de atender la demanda de una de las zonas de la ciudad con mayor desarrollo.
664 412 1213
El Instituto Agua Caliente, institución de nivel medio superior, con una matrícula inicial de 160 alumnos del bachillerato general. Dos años
después, inician las operaciones del Centro Universitario de Tijuana con la Licenciatura en Derecho.
Fue la primera institución del noroeste de la República en implementar los planes cuatrimestrales y el currículum flexible en el nivel de licenciatura y posgrado.
664 188 7532
Inicia cuando quieras, déjanos darte más información.
1. Contacta a tu asesor educativo
Dando clic o a través de los siguientes medios:
Correo electrónico: admisionescut@udetijuana.edu.mx
Teléfono: +52 (664) 687 9454
Whatsapp: +52 (664) 188 7532
2. Entrega documentos
3. Pago de inscripción
Ahora que ya eres parte de la comunidad estudiantil, el Departamento de Orientación Educativa te contactará para dar seguimiento al inicio de clases y te brindará la fecha de tu curso de Inducción.