
Retos e innovación de la Inteligencia Artificial
Tijuana, B. C., a 07 de marzo de 2025.- José Leonardo Vázquez Limón, especialista en internet de las cosas para automatización e inteligencia de hogares, edificios y ciudades, ofreció una charla sobre «La evolución de la IA y el mito de la máquina pensante», espacio en el que compartió su visión sobre el impacto de la inteligencia artificial en la transformación digital, abordando tendencias emergentes y desafíos clave en la era de la automatización y la protección de datos.
El maestro José Vázquez asistió como invitado al espacio de Vida Universitaria con estudiantes de las Ingeniería en Desarrollo de Software, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Tecnologías de la Información y la Comunicación, de los turnos matutino y empresarial, de la Universidad de Tijuana CUT, Campus Altamira.
Durante su participación en este espacio mencionó que la IA es una herramienta que representa una oportunidad para evolucionar y que potencia capacidades humanas, no sustituye la esencia del hombre, “el pensar que una computadora reemplaza a los humanos proviene solo de la ciencia ficción. El verdadero poder de la inteligencia artificial radica en cómo se aplica y cómo se utiliza”.
La máquina no piensa, más bien procesa información dentro de parámetros programados y da resultados y respuestas, funcionando mediante correlaciones estadísticas y no comprende casualidad. Un claro ejemplo es su implementación en las redes sociales, al mejorar la experiencia del usuario al filtrar contenido y resulta de gran utilidad para los usuarios empresariales y los creadores de contenidos.
En la actualidad la IA tiene un aprendizaje profundo y masivo hacia la Big Data, además está aliada a la computación en la nube, redes neuronales, reconocimiento de patrones y aprendizaje autónomo.
En los años cincuenta se plantea la idea de que las máquinas podrían “pensar” y es donde comienza la base de la Inteligencia Artificial con Alan Turing (con su test de Turing, tratándose de un interrogador humano remoto) y John Von Neumann (con sus avances en arquitectura de computadoras). Sus trabajos influyeron profundamente en el desarrollo de la computación y la lógica matemática aplicada a la inteligencia artificial.
Ahora, el aprendizaje autónomo y las redes neuronales permiten a la IA tomar decisiones y crear contenido, por ejemplo, la manejamos diariamente con reconocimiento de patrones, asistentes virtuales, llenado de formularios, recomendando contenido a los usuarios de Google, en reconocimiento de rostros y de huella digital, así como sugiriendo contenidos de Netflix y Spotify.
“La inteligencia artificial ha dejado de ser una tecnología futurista para convertirse en una realidad que convierte nuestra vida cotidiana, nuestras industrias y la forma en que entendemos el mundo más sencillo en términos de capacidad, alcance y autonomía”, resaltó el especialista en internet de las cosas.
Tras una nutrida participación de preguntas por parte de los alumnos, se hizo entrega de un reconocimiento al Mtro. José Leonardo Vázquez Limón, en agradecimiento por compartir su experiencia y conocimiento con los estudiantes de Ingeniería de CUT Universidad.
Redacción de la Mtra. Ana Margarita Ruiz Rodríguez y del Mtro. Marvin Addiel Góngora Rosado, docente de tiempo completo y coordinador Académico de Ingenierías, respectivamente, en Campus Altamira del CUT.