Nutrición antes del embarazo: Fundamento para una mejor salud materno-infantil
- Nutrióloga clínica destaca el papel del profesional en la salud del embarazo
Tijuana, B. C., a 08 de agosto de 2025.- Con una sólida formación académica y una trayectoria profesional que abarca instituciones de salud, educación y participación internacional, la maestra María Alejandra Figueroa Partida, ofreció una conferencia sobre «Suplementación preconcepcional: Clave para un embarazo saludable».
En el marco de la 6ta. Jornada de Nutrición «Encuentro Interdisciplinario de Nutrición Materno Infantil», que tiene lugar en la Universidad de Tijuana CUT, ante un grupo concurrido de estudiantes de Nutrición de los Campus Altamira y Oriente, a quienes hizo reflexionar sobre la necesidad de una atención nutricional anticipada, personalizada y responsable, que contemple no solo el bienestar de la madre y del bebé, sino también el papel fundamental del padre en este proceso.
La especialista en nutrición clínica compartió conocimientos actualizados, experiencias clínicas y reflexiones éticas sobre el papel de la nutrición antes de la concepción, destacando la importancia de una atención integral.
Durante su intervención, la maestra María Figueroa abordó uno de los temas más estudiados actualmente en el campo de la nutrición materno-infantil: la importancia de la suplementación preconcepcional como base para un embarazo saludable. Enfatizó que el proceso de gestación debe contemplarse desde antes de la concepción, involucrando tanto a la madre como al padre, ya que ambos aportan el 50% del material genético necesario para la creación de un nuevo ser.
“La suplementación no es para todos ni debe tomarse a la ligera. No es un dulcecito. Es una herramienta poderosa que, mal utilizada, puede ser peligrosa”, señaló la especialista en suplementación nutricional, quien compartió aprendizajes obtenidos a lo largo de su trayectoria profesional, incluyendo errores que le han permitido desarrollar una visión más prudente y consciente sobre el uso de suplementos nutricionales.
La conferencia también profundizó en la diferencia entre alimentación y nutrición, conceptos que suelen confundirse, pero que tienen implicaciones distintas. La alimentación -dijo- es un proceso voluntario, donde el individuo decide qué alimentos consumir; la nutrición, en cambio, es un proceso involuntario, mediante el cual el cuerpo aprovecha los nutrientes de esos alimentos.
“La calidad de mi nutrición depende directamente de la calidad de mi alimentación. El desastre que vemos hoy en salud y nutrición es porque no sabemos alimentarnos. ¿Cómo vamos a nutrirnos si no tomamos buenas decisiones?, cuestionó la ponente invitada, haciendo énfasis en que, aunque los patrones alimentarios heredados no siempre son nuestra culpa, sí es nuestra responsabilidad decidir si los seguimos practicando.
Otros temas planteados en la conferencia se relacionan con la seguridad alimentaria que incluye el acceso, la disponibilidad, el consumo y el aprovechamiento biológico de los alimentos. En muchos casos, la suplementación surge como respuesta a la falta de acceso a una alimentación adecuada, especialmente en contextos donde el sistema de salud ofrece vitaminas prenatales como única alternativa.
La maestra Figueroa Parada también destacó la importancia del control prenatal, un proceso básico y lineal que debería iniciar incluso antes de la concepción. Sin embargo, en Latinoamérica, la falta de cultura de planificación familiar y las condiciones sociales heredadas dificultan su implementación. “Muchos embarazos no son planificados, y cuando la mamá se entera, ya han pasado meses sin suplementación adecuada”, explicó.
En este contexto, el papel del nutriólogo es fundamental. “Nuestra chamba es prevenir. Es más costoso curar que prevenir. Por eso debemos conocer y aplicar las Normas Oficiales Mexicanas y las Guías de Práctica Clínica del IMSS, que son la base para el manejo de cualquier paciente, desde embarazadas hasta personas con enfermedades crónicas”, señaló.
Un punto sensible abordado por la expositora fue el estrés que enfrentan las mujeres embarazadas cuando no pueden acceder a los alimentos o suplementos recomendados. “Si sometemos a más estrés a la mamá, que no puede comprar lo que le prescribimos, que no puede adquirir ciertos suplementos porque no están cubiertos por el sistema de salud, es una mujer más estresada ahora que antes”, advirtió.
María Figueroa subrayó la importancia de detectar alertas clínicas como diabetes gestacional, trastornos hipertensivos, vómitos persistentes (hiperémesis gravídica), entre otros, que requieren atención especializada. “Esas son las banderas rojas que nos indican que esa paciente necesita más ayuda, más seguimiento, más sensibilidad en el abordaje”, señaló.
Desde la perspectiva del nutriólogo, se enfatizó la necesidad de realizar una evaluación integral que incluya antropometría, patrones dietéticos, indicadores bioquímicos y evaluación clínica.
“Nos interesa más la calidad que la cantidad. Que coma lo que requiere, pero que sea conciso y aporte todos los nutrientes necesarios”, explicó. También se abordó el papel del nutriólogo en la dosificación y seguimiento de la suplementación, en colaboración con el médico tratante.
Al cierre de la conferencia hizo un llamado a los futuros profesionales de la nutrición: “Tenemos que aprender a investigar, a adaptarnos al paciente y a aplicar la seguridad alimentaria y nutricional con conciencia. No se trata solo de mandar el mejor menú, sino de entender si el paciente puede acceder a él. La nutrición es una herramienta poderosa, y como tal, debe usarse con responsabilidad”.
Finalizando la conferencia, la maestra María Alejandra Figueroa Parada recibió un reconocimiento por su valiosa aportación a la 6ta Jornada en Nutrición «Encuentro Interdisciplinario de Nutrición Materno Infantil». La entrega fue realizada por la licenciada Dalia Lizeth Villanazul Gastélum, Coordinadora Académica de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Tijuana, como muestra de agradecimiento por compartir su experiencia, conocimiento y compromiso con la formación de futuros profesionales en el área de la nutrición.
Redacción con apoyo de Alexa Sherlyn Quintero Fuentes, estudiante de sexto cuatrimestre de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad en la Universidad de Tijuana CUT.