Neuropsicología bajo lupa: Antonio García Anacleto
- Una mirada crítica y humana a la práctica neuropsicológica contemporánea
Tijuana, B. C., a 10 de julio de 2025.- La disciplina neuropsicológica atraviesa hoy una etapa crítica de redefinición epistemológica, histórica y clínica, enfatizó Antonio García Anacleto, profesor de tiempo completo y coordinador de la Maestría en Psicología Aplicada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Valle de las Palmas.
Así lo dio a conocer el también especialista en Psicología con énfasis en Neuropsicología, al participar como expositor invitado con la conferencia «Paradigmas fundacionales en neuropsicología. ¿Cómo integrar la adaptación holística y los sistemas funcionales en la clínica actual?», en el marco del Congreso Regional de Psicología 2025 que se lleva a cabo en la Universidad de Tijuana CUT.
A través de una narrativa bien informada, Antonio García cuestiona el uso excesivo y muchas veces superficial del prefijo “neuro”, que ha adquirido una aparente validación automática dentro del discurso académico, profesional y hasta comercial. Desde su experiencia en la clínica, la docencia y la formación interdisciplinaria, por lo que invita a pensar en qué elementos psicológicos han quedado fuera del foco al centrarnos exclusivamente en lo biomédico.
Durante su intervención, abordó varios ejes temáticos como las trampas del “efecto neuro”, es decir, cómo el uso indiscriminado del prefijo ha dado lugar a modas pseudocientíficas, como ejemplo mencionó el neurocoaching o el neuromarketing, entre otros, y a simplificaciones del quehacer psicológico.
En cuanto a los fundamentos históricos y conceptuales hizo referencia a las contribuciones de Vigotsky, Luria, Anojin, Pavlov, Jackson y Kaplan; así como la consolidación de la neuropsicología mexicana a través de figuras como Ruth de la Fe Zaragoza, Peggy de Dios y Esmeralda Matute.
Sobre los modelos de diagnóstico clínico planteó un enfoque en cuatro niveles: psicométrico, funcional, semiológico y topográfico-anatómico; integrando evaluación estandarizada y observación clínica.
La neuropsicología comunitaria propone también modelos accesibles e integradores que vinculan a familias, entornos educativos y redes comunitarias como agentes activos en la rehabilitación cognitiva.
Desde un enfoque crítico al modelo biomédico tradicional, mencionó la exploración de sus límites, costos y exclusiones, y la necesidad de recuperar el enfoque psicológico integral.
“No todo lo que brilla es neuro. Claro que debemos conocer el cerebro, pero sin perder de vista que nuestro objeto de estudio sigue siendo psicológico. No trabajamos con cerebros en la mano, sino con personas en contextos reales”, expresó el ponente.
Con una perspectiva latinoamericana, se abordará también la evolución del campo en México. Desde la Escuela de Estudios Superiores Zaragoza, hoy FES Zaragoza de la UNAM y la residencia de neuropsicología en el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, hasta los programas de formación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde se articulan corrientes como la línea de Boston y el modelo histórico-cultural soviético.
Con información de Alexa Sherlyn Quintero Fuentes, estudiante de sexto cuatrimestre de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad en la Universidad de Tijuana CUT.