...

Microbiota intestinal y embarazo La ciencia detrás de una salud integral

  • Nutrición, salud mental y microbiota se entrelazan en el bienestar materno-fetal

Tijuana, B. C., a 08 de agosto de 2025.- Durante la 6ta. Jornada de Nutrición «Encuentro Interdisciplinario de Nutrición Materno Infantil» del CUT Universidad de Tijuana, la licenciada Mayra Cecilia Garza Salas ofreció una conferencia reveladora sobre el papel de la microbiota intestinal en el bienestar físico y emocional, especialmente durante el embarazo.

Con una trayectoria iniciada en el Hospital Infantil de las Californias, la nutrióloga y educadora en salud ha trabajado estrechamente con niños, mujeres embarazadas y familias, lo que le ha permitido desarrollar una visión integral de la salud.

La especialista explicó que la microbiota intestinal, compuesta por trillones de bacterias, virus, hongos y protozoos, no solo influye en la digestión, sino también en la producción de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y el GABA, fundamentales para el estado de ánimo y la salud mental.

“Si no tenemos una microbiota intestinal adecuada y variada, no vamos a poder ser felices, porque no vamos a poder producir serotonina”, afirmó Garza Salas.

Además, destacó cómo el sistema nervioso entérico, conocido como el “segundo cerebro”, regula funciones clave del cuerpo y se comunica directamente con el cerebro a través del nervio vago, estableciendo una conexión bidireccional que influye en nuestras emociones, antojos y decisiones alimenticias.

Garza Salas subrayó que el cuidado de la microbiota debe comenzar antes del embarazo, recomendando consultas nutricionales seis meses a un año antes de concebir, tanto para la madre como para el padre, ya que la microbiota paterna también influye en el desarrollo fetal.

Durante el embarazo, la microbiota materna cambia significativamente, especialmente en el tercer trimestre, reduciendo su diversidad y aumentando bacterias como proteobacterias y estreptococos. Aunque estos cambios son adaptativos, una microbiota en desequilibrio, lo que se conoce como disbiosis intestinal, puede estar relacionada con complicaciones como diabetes gestacional, hipertensión arterial, preeclampsia, parto prematuro, bajo peso al nacer o macrosomía fetal y depresión postparto.

También se abordó la importancia de las bacterias presentes en la vagina y la cavidad endometrial, que pueden influir directamente en el desarrollo del embarazo y en el riesgo de complicaciones. Recomendó el uso de probióticos como apoyo nutricional, siempre acompañado de una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales, fibra y alimentos fermentados.

La ponente fue enfática al señalar que no basta con tomar probióticos si no se acompaña de una alimentación adecuada. “De nada sirve tomar probióticos y desayunarme una coca-cola y unos tacos de birria, y luego al rato una hamburguesa y cenar una pizza. No estoy alimentando a las bacterias, entonces tiré 30 dólares a la basura comprando esas pastillas”.

La disbiosis intestinal está relacionada con trastornos digestivos como colitis nerviosa, síndrome de intestino irritable e intestino permeable, ansiedad y depresión, enfermedades inflamatorias crónicas como obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades autoinmunes, y trastornos del neurodesarrollo desde el nacimiento.

La especialista nutricional invitó a los asistentes a adoptar una alimentación colorida y variada, que incluya todos los grupos de alimentos, adaptada a las necesidades individuales. “Cada cuerpo es diferente, cada día es diferente. Lo importante es dar variedad para nutrir adecuadamente a nuestra microbiota”, concluyó.

Al finalizar la conferencia, la maestra Dalia Lizeth Villanazul Gastélum, Coordinadora Académica de Nutrición en la Universidad de Tijuana, entregó un reconocimiento a la licenciada Mayra Cecilia Garza Salas, en agradecimiento por compartir su conocimiento y experiencia con las y los estudiantes de Licenciaturas del CUT.

Redacción con apoyo de Alexa Sherlyn Quintero Fuentes, estudiante de sexto cuatrimestre de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad en la Universidad de Tijuana CUT.