...

La mejor defensa ante una auditoria es la prevención

  • Cecilia Ortega explica cómo adaptarse al nuevo entorno de fiscalización coordinada

Tijuana, B. C., a 25 de octubre de 2025.- En el marco del BootCamp «Aduanas y su transformación digital en el comercio», la reconocida especialista en comercio exterior y logística internacional, licenciada Cecilia del Carmen Ortega Covarrubias, ofreció la conferencia «Auditorías IMMEX: Lo que todo auditor y empresa debe de saber», dirigida a estudiantes de la Universidad de Tijuana CUT.

Con más de 25 años de trayectoria en la región y como directora de OCEGA Consultores, Cecilia Ortega compartió una visión crítica y actualizada sobre los retos que enfrentan las empresas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) ante el nuevo entorno de fiscalización digital, destacando que “una empresa que documenta y concilia a tiempo, jamás teme una auditoría”.

La especialista advirtió que las auditorías ahora se realizan de forma coordinada entre el Secretaría de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Economía (SE) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), con cruces automáticos entre pedimentos, Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) y anexos. “El SAT se ha profesionalizado mucho. Tiene algoritmos que detectan desviaciones en segundos. Es muy fácil que nos pesquen”, señaló.

Además, enfatizó que la revisión de certificaciones IVA-IEPS y OEA se ha vuelto más rigurosa, especialmente para empresas IMMEX, y que el cumplimiento no puede improvisarse: “Se construye con control, orden y trazabilidad”.

Durante su intervención, Ortega Covarrubias delineó el perfil ideal del auditor en comercio exterior, destacando habilidades como: pensamiento analítico y crítico, comunicación asertiva y ética profesional, empatía, diplomacia y trabajo en equipo, dominio técnico de legislación aduanera y fiscal, capacidad de análisis de datos y uso de herramientas digitales.

“El buen auditor combina la mente de un analista, la ética de un juez y la empatía de un maestro”, afirmó.

Uno de los momentos más enriquecedores de la conferencia fue la sesión de preguntas y respuestas, donde la licenciada Cecilia Ortega respondió con claridad y profundidad a los cuestionamientos planteados por los estudiantes asistentes. Su disposición para dialogar y compartir experiencias prácticas permitió fortalecer el aprendizaje y vincular la teoría con los desafíos reales del comercio exterior, generando un ambiente de confianza y participación activa.

La conferencia también abordó el panorama comercial internacional, donde Ortega Covarrubias subrayó la necesidad de que México diversifique sus relaciones más allá del T-MEC. “Más del 80% de nuestras exportaciones dependen de Estados Unidos. Baja California tiene potencial para exportar productos como dátil, merluza y cerveza artesanal. Hay que abrirnos a nuevos mercados como Colombia y otros países de América Latina”, expresó.

Al finalizar la conferencia, el maestro Juan Eduardo Cano Cantúa, coordinador académico de la carrera en Comercio Exterior y Legislación Aduanera, entregó un reconocimiento a la licenciada Cecilia del Carmen Ortega Covarrubias, quienes posaron para la foto del recuerdo junto a los docentes Genoveva Félix de Santiago y Frank Jacob Karo Palestino, en un gesto que celebró su valiosa aportación al fortalecimiento del comercio exterior en la región y su contribución a la formación integral de los estudiantes de la Universidad de Tijuana.