La inteligencia artificial revoluciona el comercio exterior
- Jesús Hernández destaca el papel de la IA en la optimización logística, gestión de riesgos y la nueva reforma aduanera 2026
Tijuana, B. C., a 24 de octubre de 2025.- En el marco del BootCamp Comercio Exterior y Aduanas 2025, la Universidad de Tijuana CUT recibió al maestro Jesús Hernández Chávez, destacado consultor en materia aduanal, quien ofreció la conferencia «La inteligencia aplicada al comercio exterior».
Durante su intervención, el maestro Jesús Hernández subrayó que la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para optimizar la cadena de suministro, reducir costos logísticos y facilitar el cumplimiento normativo en operaciones internacionales.
La IA, definida como la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana como razonar, aprender, reconocer patrones y resolver problemas, está transformando la manera en que las empresas gestionan sus procesos de importación y exportación.
El maestro explicó que existen distintos tipos de inteligencia artificial, como la débil, utilizada en asistentes virtuales tipo Siri o Alexa, y sistemas de recomendación que, aunque no poseen conciencia, permite búsquedas rápidas y eficientes.
Durante la conferencia, se abordaron conceptos clave como el aprendizaje automático, la automatización, el uso de chatbots, la inferencia, las redes neuronales y la minería de datos. Hernández Chávez destacó que la IA no solo agiliza la toma de decisiones estratégicas, sino que también permite detectar fraudes, reducir errores humanos y liberar recursos humanos para tareas de mayor valor.
En el ámbito logístico, la IA ha impulsado la creación de almacenes inteligentes, la automatización de la conducción, el seguimiento de carga, el uso de robots en inventarios, la impresión 3D y la implementación de blockchain en procesos aduaneros. Estas herramientas permiten anticipar retrasos por factores como el clima, automatizar el cumplimiento normativo y mejorar la trazabilidad de mercancías.
Uno de los temas más relevantes fue la próxima Reforma de la Ley Aduanera 2026, que entrará en vigor el 1 de enero. Entre sus principales cambios se encuentran el aumento de responsabilidades para los agentes aduanales, la creación de un nuevo Consejo Aduanero, la digitalización de procesos, la revisión de programas como IMMEX y la modernización del control aduanal, todo con el objetivo de fortalecer la fiscalización y proteger la industria nacional.
El maestro Hernández Chávez enfatizó que, aunque la IA ofrece ventajas como análisis de mercado en tiempo real, personalización de la experiencia del cliente y expansión a nuevos mercados, también implica desafíos como la dependencia tecnológica, el riesgo de fraudes y el robo de identidad. Por ello, insistió en que la supervisión humana sigue siendo indispensable para garantizar la veracidad y ética en el uso de estas tecnologías.
Al finalizar la conferencia, el maestro Juan Eduardo Cano Cantúa, coordinador académico de la Licenciatura en Comercio Exterior y Legislación Aduanera, acompañado por el maestro Frank Jacob Karo Palestino, docente de tiempo completo de la Universidad de Tijuana CUT, hicieron entrega de un reconocimiento al maestro Jesús Hernández Chávez como muestra de agradecimiento por su valiosa participación en el BootCamp Comercio Exterior y Aduanas 2025, destacando su contribución al fortalecimiento académico y profesional de los estudiantes en temas clave de innovación aduanera.
