...

La comunidad vertical: un movimiento que define la comunicación audiovisual

  • Hamlet Rubio analiza el impacto sociocultural del formato 9:16 y su papel en la era digital en Coyuntura Workshop 2025

Tijuana, B. C., a 20 de noviembre de 2025.- En el marco de Coyuntura Workshop 2025, la Universidad de Tijuana CUT recibió al cineasta Hamlet Rubio, fundador del Tijuana Vertical Film Festival (TJVEFF), quien impartió la conferencia «Formato Vertical: Comunicología un movimiento con enfoque en audiovisual vertical», un análisis sobre la evolución del formato audiovisual 9:16 y su influencia en la comunicación contemporánea.

Hamlet Rubio es cineasta, productor, director y guionista mexicano, reconocido por su innovación en el cine vertical. Su trabajo ha sido presentado en festivales internacionales y destaca por haber dirigido Single en 2023, el primer largometraje filmado íntegramente en formato vertical con un teléfono móvil. Inició su intervención compartiendo una experiencia personal que marcó su trayectoria en este campo.

“Después del formato, creaba el guion y descubría cosas nuevas que antes desconocía. Fue algo personal que luego compartí en nuestro grupo de chat, y hoy es una técnica que otros colegas aplican con éxito. Incluso un participante del festival de Tokio la utilizó y logró un trabajo excelente”, relató. Este ejemplo refleja cómo la comunidad internacional de creadores se mantiene en constante diálogo, intercambiando ideas y metodologías que enriquecen la práctica artística.

Un fenómeno cultural más allá de la técnica

El conferencista explicó que el medio audiovisual vertical es resultado de un entorno tecnológico que reorganiza las prácticas sociales. “El crecimiento de plataformas móviles y redes sociales ha generado un ecosistema donde la verticalidad se vuelve dominante. Su expansión no se explica sólo por factores técnicos, sino por transformaciones profundas en la forma en que nos relacionamos y consumimos contenido”, afirmó.

Este fenómeno, agregó, se ha convertido en el lenguaje propio de las generaciones que crecieron con dispositivos móviles, marcando una diferencia cultural entre quienes iniciaron en la era digital y quienes provienen de contextos analógicos. “La verticalidad no es una moda; es una respuesta a cómo vivimos y nos comunicamos hoy. Es la manera en que las nuevas generaciones narran su mundo”, puntualizó.

Impacto sociocultural y retos creativos

Rubio destacó que el impacto del audiovisual vertical trasciende lo tecnológico, influyendo en los hábitos cotidianos y en las prácticas culturales. “Estamos ante una transformación que redefine la forma de crear y consumir historias. El reto para los artistas es mantener la calidad y la intención estética en un formato que exige rapidez y precisión para captar la atención del espectador”, señaló.

El cineasta también subrayó la importancia de la curaduría y la técnica en un contexto donde cualquiera puede grabar con un teléfono. “Nuestro papel como creadores es dar sentido, aportar arte y narrativa, no solo producir contenido efímero. El formato vertical tiene potencial para convertirse en un movimiento artístico sólido, siempre que se defina con claridad qué queremos comunicar”, afirmó.

Reconocimiento y cierre

Tras responder las inquietudes de estudiantes y docentes, el coordinador Académico de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad, maestro Osvaldo Fabián Muñoz Pérez, entregó a Hamlet Rubio un reconocimiento por su valiosa participación y por compartir su experiencia con la comunidad estudiantil de la Universidad de Tijuana.

Al concluir la conferencia, los estudiantes se dirigieron a los diferentes talleres que forman parte de este Congreso, donde se abordaron temáticas como:

  • Rally Video Musical en Marko Disco, con el licenciado José “Arleking” Carrillo.
  • Imágenes que hablan: Taller de Cinefotografía, con el licenciado Bruno Cervantes Vela.
  • Desde el Sonido: Taller de Sonido Directo y Postproducción, con el licenciado Luis Aarón Piñal Ramos.
  • Taller de Doblaje en Academia de Locución y Doblaje, con el licenciado Enrique Gamez Guerrero.
  • SFX: Iniciación al Maquillaje de Cine, con la licenciada Granda Jazmín Estrada Plascencia.
  • Taller de Montaje, con la licenciada Liye Leonor Rivera Melo Camacho.

Con estas actividades en su primer día, Coyuntura Workshop 2025 reafirma su compromiso de ofrecer experiencias formativas que conectan la teoría con la práctica, preparando a los estudiantes para enfrentar los retos de la comunicación contemporánea.