...

Introyección del agresor comprender la violencia desde la psicología y los derechos humanos

  • Una mirada interdisciplinaria para romper los ciclos de sometimiento y promover la reparación emocional

Tijuana, B. C., a 18 de octubre de 2025.- Con una ponencia profundamente conmovedora y de gran relevancia social, la maestra Rosa Elizabeth Campos Pacheco abrió las actividades del tercer y último día del Congreso Nacional de Ciencias Forenses «Enfoque de la investigación con perspectiva de género y derechos humanos», con su conferencia «Introyección del agresor».

Durante su intervención, abordó los complejos procesos psicológicos y sociales mediante los cuales las víctimas de violencia interiorizan la figura del agresor, perpetuando ciclos de sometimiento que se manifiestan en contextos familiares, de pareja e instituciones.

La maestra Campos Pacheco explicó cómo este fenómeno, lejos de ser un acto consciente, responde a dinámicas profundamente arraigadas en la psique de las personas que han sido violentadas, y cómo estas dinámicas pueden reproducirse si no se intervienen de manera interdisciplinaria.

Subrayó la importancia de integrar saberes desde la psicología y la criminología para comprender los factores que perpetúan la violencia, así como para diseñar estrategias que promuevan la reparación emocional y la prevención.

La ponente remarcó la lectura del libro Pedagogía del oprimido de Paulo Freire, destacando cómo este texto permite entender la deshumanización que sufren los oprimidos al ser despojados de su dignidad, tierra y presencia humana.

Enfatizó que uno de los principales problemas que plantea Freire es que los agredidos, en muchos casos, tienden a convertirse en agresores, lo que refuerza la necesidad de abrir espacios de diálogo entre ambas partes.

Esta perspectiva, según Campos Pacheco, debe ser considerada por los profesionales de las ciencias forenses y sociales en su labor de acompañamiento a víctimas, siempre desde un enfoque de género y derechos humanos.

La conferencia cerró con una frase contundente que resonó entre los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Ciencias Forenses de la Universidad de Tijuana, “lo que pretenden los opresores es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime”, dejando claro que el cambio debe surgir desde la raíz estructural de la violencia.

Al finalizar la ponencia, el licenciado Carlos Sebastián Vidaure Gutiérrez, coordinador Académico de Ciencias Forenses en la Universidad de Tijuana, reconoció la valiosa participación de la maestra Rosa Elizabeth Campos Pacheco, destacando su compromiso con la formación crítica y humanista de los futuros profesionales. Acto seguido, se le hizo entrega de un reconocimiento por su destacada contribución al Congreso, en medio de una ovación que reflejó el impacto de su mensaje.