Impacto de la nutrición en el desarrollo infantil
- Conferencia magistral sobre lactancia y alimentación en el primer año de vida
Tijuana, B. C., a 08 de agosto de 2025.- En el marco de la 6ta. Jornada de Nutrición «Encuentro Interdisciplinario de Nutrición Materno Infantil», la doctora Martha Jannette Velázquez Castelo, médico pediatra especializada en neonatología, impartió la conferencia Magistral «Creciendo con salud: La importancia de la nutrición en el primer año de vida» en la que compartió su experiencia clínica y conocimientos sobre el impacto de la nutrición en el desarrollo infantil.
Durante su intervención, la doctora Martha Jannette Velázquez subrayó que la pediatría es una profesión noble y gratificante, pero que la nutrición infantil, cuando se trabaja en equipo interdisciplinario, se convierte en una herramienta poderosa para transformar vidas. “Al corregir problemas nutricionales en los niños, no solo mejoramos su salud, sino que les damos calidad de vida”, afirmó.
La especialista cuenta con certificaciones vigentes del Consejo México en Pediatría y en Neonatología, explicó que el primer año de vida se divide en dos etapas claves: de 0 a 6 meses, donde la leche materna o fórmula es el alimento exclusivo; y de 6 a 12 meses, cuando inicia la alimentación complementaria. En este proceso, el bebé se integra gradualmente a la dieta familiar, incorporando proteínas, carbohidratos y otros nutrientes esenciales.
Uno de los temas centrales fue la lactancia materna, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el alimento más seguro y completo para el recién nacido. La doctora Velázquez enfatizó que la lactancia exclusiva debe mantenerse durante los primeros seis meses de vida, y continuar de forma complementaria hasta los dos años o más, respetando siempre las decisiones de la madre y el bebé.
Asimismo, abordó la importancia de la “hora dorada”, el momento inmediato posterior al nacimiento en el que el bebé está en contacto, piel con piel, con la madre para estimular la producción de leche materna. “Este apego temprano es crucial para la lactogénesis. Si se pierde, pueden surgir complicaciones que retrasan o impiden la producción de leche”, explicó.
La doctora Martha Velázquez es miembro activo del Colegio de Neonatología en Baja California, compartió datos preocupantes sobre la situación en México: sólo el 28.4% de las madres logran mantener la lactancia exclusiva, muy por debajo del promedio mundial del 50%. Además, menos de la mitad de los nacimientos en el país permiten la práctica de la “hora dorada”, lo que limita los beneficios de la lactancia desde el inicio.
Con una explicación detallada sobre el proceso hormonal de producción de leche materna, desde el calostro hasta la lactancia establecida, la expositora ofreció una visión integral sobre los desafíos y oportunidades en la nutrición infantil, destacando la necesidad de apoyo médico, emocional y social para las madres.
Además, expuso que la leche materna cambia en composición, color y consistencia según el estado fisiológico de la madre, su alimentación, la salud del bebé y otros factores. Desde el pre-calostro que puede aparecer durante el embarazo, hasta la leche madura que se produce a partir del día 14 después del nacimiento, cada fase tiene características únicas. La leche materna aporta entre 670 y 700 kilocalorías por litro, siendo rica en proteínas, vitaminas, probióticos y factores de crecimiento que favorecen el desarrollo intestinal y neurológico del bebé.
La especialista con amplia experiencia docente y en investigación también abordó la lactancia prolongada, recomendado por la OMS hasta los dos años o más, y explicó que la producción de leche varía a lo largo del día y entre cada madre. “La leche materna no es igual en todas las mujeres ni en todos los momentos del día. Su composición es dinámica y responde a múltiples factores, incluyendo la alimentación de la madre y la presencia de enfermedades”, señaló.
En el caso de los bebés prematuros, aunque la leche materna puede ser insuficiente en micronutrientes como calcio, fósforo y vitamina D, sigue siendo preferida por su fácil digestión y alto contenido proteico. En estos casos, se utilizan fortificantes para enriquecer la leche, aunque su disponibilidad es limitada y costosa. Destacó la labor del Banco de Leche Materna del Hospital General de Tijuana, que recolecta y distribuye leche donada a unidades de terapia intensiva en todo Baja California.
La doctora Martha Velázquez señaló que existen contraindicaciones absolutas y relativas para la lactancia materna. Entre las absolutas se encuentran el consumo de drogas recreativas, algunas enfermedades infecciosas no tratadas y ciertos tratamientos médicos. En cambio, condiciones como el uso de antibióticos o abscesos mamarios no necesariamente impiden la lactancia, siempre que se manejen adecuadamente.
La expositora reiteró que la lactancia materna se debe promover durante todo el primer año de vida, y que la alimentación de la madre juega un papel crucial en la calidad de la leche. “una nutrición adecuada en la madre garantiza que el bebé reciba los nutrientes necesarios para un desarrollo óptimo”, sostuvo al exhortar a los futuros nutriólogos a desempeñar su profesión con responsabilidad y compromiso, además de considerar el nicho de la nutrición infantil como un sector que ofrece amplias oportunidades para desempeñarse al egresar de su formación académica.
La participación de la doctora Martha Jannette Velázquez Castelo fue un aporte invaluable para los asistentes a la 6ta. Jornada de Nutrición, reafirmando el compromiso de la Universidad de Tijuana con la promoción de la salud materno-infantil desde una perspectiva interdisciplinaria y basada en evidencia científica. Por ello, al concluir su conferencia, la maestra Dalia Lizbeth Villanazul Gastélum, Coordinadora Académica de la Licenciatura en Nutrición del CUT, le agradeció con la entrega de un reconocimiento por compartir su experiencia y conocimiento con la comunidad estudiantil de la Institución.