Exploran el desarrollo infantil en CUT Universidad con mirada profesional y humana
- La psicóloga Susana Quintero ofreció conferencia con estudiantes de Nutrición
Tijuana, B. C., a 09 de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la formación integral de los futuros profesionistas de la salud, la Universidad de Tijuana CUT, Campus Altamira, recibió a la psicóloga Susana Yasmin Quintero Camacho, especialista en evaluación del desarrollo infantil, quien impartió la conferencia «Desarrollo infantil y la importancia de la edad corregida» ante estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, actividad que tuvo lugar en el espacio de Vida Universitaria.
La sesión inició con una emotiva dinámica guiada por la conferencista, quien invitó a los asistentes a cerrar los ojos y viajar mentalmente a su infancia, evocando recuerdos, emociones y figuras significativas de esa etapa. Este ejercicio permitió a los estudiantes conectar con su “niño interior” y reflexionar sobre la influencia de sus primeras experiencias en su vida adulta.
“Los niños son como las plantas: crecen sanos si se les da tierra fértil, luz agua y amor”, compartió la maestra Susana Quintero, destacando la importancia del entorno afectivo en el desarrollo infantil.
Durante la exposición, la especialista abordó las distintas etapas del desarrollo humano, desde la etapa prenatal hasta la adultez mayor, haciendo énfasis en los procesos de crecimiento físico y desarrollo emocional y cognitivo en la infancia temprana. Asimismo, explicó el concepto de edad corregida, fundamental para evaluar adecuadamente el desarrollo de niños nacidos de forma prematura.
La ponente detalló el desarrollo fetal mes a mes, destacando que durante el octavo mes los sistemas corporales ya están formados y funcionando, se desarrollan las papilas gustativas, los huesos se endurecen y el bebé incluso puede tener hipo. Para el noveno mes, el bebé se acomoda boca abajo en el canal del parto, aumenta de peso y sus pulmones están completamente funcionales.
También abordaron los factores de riesgo durante el embarazo, como la edad muy temprana o avanzada de la madre, el consumo de sustancias, enfermedades como hipertensión, diabetes o infecciones, así como complicaciones como placenta en posición anormal, restricción del crecimiento intrauterino o incompatibilidad sanguínea (factor RH).
Una vez nacido el bebé, se le aplican pruebas como el test de Apgar, que evalúa cinco aspectos vitales (color de piel, pulso, respuesta a estímulos, tono muscular y respiración) al primer y quinto minuto de vida. También se realiza el tamiz neonatal, que permite detectar enfermedades congénitas graves. Este puede incluir variantes como el tamiz auditivo, cardiológico y ampliado, algunos con costo adicional si se realizan en laboratorios privados.
La maestra Susana Quintero explicó además los reflejos primitivos del recién nacido, como el reflejo de Gallant, Moro, marcha automática, presión plantar y reflejo palmar, los cuales son indicadores del adecuado funcionamiento del sistema nervioso del bebé.
La conferencia fue recibida con entusiasmo por parte del alumnado, quienes participaron activamente compartiendo sus experiencias y reflexiones.
Al finalizar la conferencia, la maestra Dalia Lizeth Villanazul Gastélum, coordinadora Académica de Nutrición del CUT, entregó un reconocimiento a la maestra Susana Yasmin Quintero Camacho en agradecimiento por compartir su experiencia y conocimiento con los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Tijuana, al destacar la relevancia de este tipo de actividades para la formación integral de los futuros profesionales de la salud.
Redacción de Alexa Sherlyn Quintero Fuentes, estudiante de sexto cuatrimestre de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad en la Universidad de Tijuana, CUT.