Expertos denuncia crisis humanitaria por desaparición forzada en Baja California
- Abordan el papel de la genética forense en la identificación de víctimas de desaparición forzada
Tijuana, B. C., a 18 de octubre de 2025.- En el marco del Congreso Nacional de Ciencias Forenses, celebrado en la Universidad de Tijuana CUT, los maestros Fernando Oceguera Flores y Pablo Guadalupe Machain Buitrón, ofrecieron la conferencia «Fosas clandestinas y genética forense», en el que abordaron el alarmante fenómeno de la desaparición forzada en Baja California, una problemática que ha escalado hasta convertirse en una crisis humanitaria.
Durante su intervención, los especialistas destacaron que Baja California, por su ubicación estratégica como región fronteriza entre México y Estados Unidos, ha sido escenario de un incremento sostenido en los casos de desapariciones.
Este fenómeno, definido como la privación ilegal de la libertad por parte de agentes del Estado o grupos armados con su consentimiento, ha evolucionado en la región hacia lo que hoy se denomina desaparición cometida por particulares, vinculada a dimensiones del narcotráfico, trata de personas y tráfico de migrantes.
Los expositores señalaron que Tijuana se ha convertido en uno de los principales focos de desapariciones en el país, en un contexto marcado por una impunidad sistémica superior al 90 por ciento. Esta falta de justicia ha generado una estigmatización de víctimas, donde las autoridades suelen asumir vínculos con el crimen organizado, lo que desincentiva la investigación y profundiza el sufrimiento de las familias.
El maestro Fernando Oceguera Flores, fundador de la Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California, subrayó el papel fundamental de las organizaciones civiles en la visibilización del problema y en la búsqueda activa de personas desaparecidas.
Por su parte, el maestro Pablo Machain Buitrón presentó los avances logrados en colaboración con unidades municipales, estatales y federales, destacando el trabajo de la unidad canina K9 de la Fiscalía, que desde 2020 ha permitido la localización de un número significativo de osamentas y restos óseos.
Ambos expertos coincidieron en la urgencia de que los municipios reconozcan sus responsabilidades como órganos preventivos, conforme a las decenas de leyes que rigen la atención a personas desaparecidas.
Al cierre de la conferencia «Fosas clandestinas y genética forense», el licenciado Carlos Sebastián Vidaure Gutiérrez, coordinador Académico de Ciencias Forenses en la Universidad de Tijuana, entregó un reconocimiento a los ponentes los maestros Fernando Oceguera Flores y Pablo Guadalupe Machain Buitrón en agradecimiento por su valiosa participación y compromiso con la verdad y la justicia.