...

Estrategias sensoriales para mejorar la alimentación en niños con autismo

  • La especialista Connie López cerró las conferencias de la Jornada de Nutrición

Tijuana, B. C., a 09 de agosto de 2025.- La maestra Connie Johanne López Verdugo, especialista en nutrición infantil, ofreció una conferencia «Manejo de la selectividad alimentaria en niños con autismo: Estrategias prácticas», destacando la importancia de comprender el procesamiento sensorial como eje central en la alimentación infantil.

A través de estrategias basadas en evidencia, experiencias clínicas y herramientas aplicables en casa, la especialista en atención nutricional de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), brindó a los estudiantes y docentes de Nutrición de la Universidad de Tijuana CUT un panorama claro y empático sobre cómo acompañar a los niños con TEA en el camino hacia una alimentación más variada, segura y respetuosa de sus necesidades individuales.

La conferencia se llevó a cabo durante el tercer y último día de actividades de la 6ta. Jornada de Nutrición «Encuentro Interdisciplinario de Nutrición Materno Infantil», espacio académico que reunió a estudiantes, docentes y profesionales del área de la salud interesados en el abordaje integral de la nutrición infantil.

Durante su intervención, la maestra López Verdugo compartió su experiencia profesional y académica en el abordaje nutricional de niños con TEA, destacando que este trastorno no debe entenderse como una condición única, sino como un espectro que abarca diversas formas de percibir y vivir el entorno. Esta diversidad influye directamente en la alimentación, donde la selectividad alimentaria, una dieta limitada y repetitiva, afecta a más del 69% de los niños con TEA.

La especialista explicó que, aunque existen recomendaciones dietéticas basadas en evidencia científica, como dietas libres de gluten y caseína, el verdadero reto está en lograr que el niño acepte nuevos alimentos. Para ello, es fundamental comprender el procesamiento sensorial, que determina cómo cada niño percibe sabores, texturas, olores y sonidos. Este factor, junto con las rutinas familiares, la cultura alimentaria y las condiciones médicas, influye en sus elecciones alimenticias.

López Verdugo presentó un enfoque práctico basado en una pirámide de intervención sensorial, que incluye cinco fases: tolerancia, interacción, olfato/tacto, prueba y consumo. También abordó la jerarquía de texturas para facilitar transiciones alimentarias, especialmente en niños que solo aceptan alimentos licuados o crujientes.

Una de las estrategias destacadas fue la regla de tres, inspirada en la alimentación complementaria, que consiste en presentar un alimento nuevo en tres tiempos de comida, en tres presentaciones distintas, durante tres días consecutivos. Esta técnica busca generar familiaridad y curiosidad, utilizando alimentos seguros, aquellos que el niño ya acepta, como vehículo para introducir nuevas opciones.

La especialista también reflexionó sobre por qué muchos niños con TEA prefieren alimentos como papas fritas o pizza: “No es solo que les guste, es que saben que en todas partes saben igual. Les brinda seguridad y confort”. Por ello, el objetivo es lograr que la alimentación cotidiana tenga ese mismo efecto de previsibilidad y confianza.

Durante la conferencia, se compartieron ejercicios prácticos para padres, como actividades con dibujos, uso de platos divisores con espacios pequeños para alimentos nuevos, y estrategias de transición desde alimentos seguros hacia nuevas opciones. También se abordó cómo adaptar la alimentación según las preferencias sensoriales del niño, como sensibilidad al sonido, colores específicos o figuras geométricas.

En la ronda de preguntas, la maestra respondió inquietudes del público, incluyendo casos de niños con preferencia exclusiva por dulces. En estos casos, recomendó iniciar con frutas dulces acompañadas de pequeñas cantidades de azúcar, para luego reducirla progresivamente y adaptar el paladar del niño.

Al concluir la participación de la expositora, la maestra Dalia Lizeth Villanazul Gastélum, Coordinadora de Nutrición en la Universidad de Tijuana CUT, entregó un reconocimiento a la maestra Connie Johanne López Verdugo por las aportaciones que contribuyen en la formación integral de los futuros profesionales nutricionistas, así como por su valiosa participación en la 6ta Jornada de Nutrición, destacando su compromiso con el bienestar infantil y su enfoque interdisciplinario.