Destacan papel de la inteligencia artificial en la clasificación arancelaria
- Jessica Isselin comparte una visión integral sobre los retos y oportunidades
Tijuana, B. C., a 24 de octubre de 2025.- En el marco del BootCamp «Aduanas y su transformación digital en el comercio», la doctora Jessica Isselin Talavera, especialista con más de 25 años de experiencia en materia aduanera y de comercio exterior, ofreció la conferencia magistral «Clasificación arancelaria en la era de la inteligencia artificial», que marcó el inicio de este encuentro académico con una reflexión sobre los retos y oportunidades que enfrenta el comercio exterior en tiempos de transformación tecnológica.
Desde el inicio de su intervención, la especialista en comercio exterior definió la clasificación arancelaria como la médula de toda operación aduanera, y explicó que su correcta aplicación depende del conocimiento normativo más que de la experiencia práctica. “El comercio exterior se aprende en la ley, en la normatividad”, afirmó, instando a los futuros profesionistas a operar con fundamento legal y no por tradición.
Destacó que el comercio exterior gira en torno a mercancías tangibles y transportables, y que toda operación, desde la logística hasta la valoración y el origen, debe aterrizar en ese tipo de bienes. “¿De quién es la culpa de que hoy estemos aquí? De las mercancías”, dijo con humor y contundencia.
La doctora Isselin explicó el funcionamiento del Sistema Armonizado, que permite identificar mercancías mediante códigos numéricos comunes a nivel internacional. Ejemplificó con la clasificación de tabletas y teléfonos inteligentes, que tras la Séptima Enmienda fueron asignados a códigos distintos para evitar ambigüedades entre países. También anticipó la llegada de la Octava Enmienda, prevista para enero de 2028.
La clasificación arancelaria, explicó, permite determinar aranceles generales y preferenciales, identificar regulaciones y restricciones no arancelarias, planear estrategias de mercado y calcular costos logísticos. “Con la fracción arancelaria y el régimen aduanero, ya se hizo la marcha”, afirmó.
Uno de los puntos más críticos fue el análisis del entorno actual de fiscalización intensiva. La consultora Jessica Isselin advirtió que las sanciones por errores en clasificación o etiquetado han escalado hasta el 300% del valor comercial de la mercancía, y que la suspensión del padrón de importadores se ha convertido en una amenaza real para las empresas.
“¿Qué pasa si tengo el padrón suspendido? No puedo importar. Y eso es lo peor que le puede pasar a una empresa importadora”, señaló. Compartió casos ilustrativos de emprendedores que, por falta de planeación, perdieron mercancías completas al descubrir que estaban sujetas a restricciones.
La doctora Isselin subrayó que la inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero que requiere validación humana. Presentó el Método ISSELIN, una estructura de siete pasos que permite aplicar la mercología de forma precisa y confiable. “La IA no sustituye el conocimiento, lo potencia”, afirmó.
Comparó el uso de IA con las antiguas sumadoras de rollo: “Imaginen seguir sumando a mano en 2030. Así de absurdo será operar sin inteligencia artificial”. Reiteró que el reto no es tecnológico, sino formativo: “Necesitamos conocimiento para que no nos sustituyan”.
Al concluir la conferencia, la Rectora de la Universidad de Tijuana CUT, maestra Yeni Marmolejo Mariscal, acompañada del maestro Juan Eduardo Cano Cantúa, coordinador académico de la Licenciatura en Comercio Exterior y Legislación Aduanera, entregó un reconocimiento a la doctora Jessica Isselin Talavera por su valiosa participación en el BootCamp.
