...

Desarrollo urbano, vivienda vertical y retos económicos de Tijuana

  • David Reyes Yáñez comparte su visión crítica y estratégica con alumnos del CUT

Tijuana, B. C., a 30 de septiembre de 2025.- En el marco del espacio de Vida Universitaria, estudiantes de las Licenciaturas en Administración y Contador Público de la Universidad de Tijuana CUT recibieron la visita del maestro David Reyes Yáñez, especialista en gestión y políticas públicas, quien ofreció la conferencia «Vivienda Vertical», abordando el fenómeno desde una perspectiva económico, social y urbana.

Reyes Yáñez compartió un recorrido por la evolución de la ciudad, desde sus orígenes como destino turístico en los años treinta, pasando por el auge industrial de los sesenta con el programa de maquiladoras, hasta convertirse en la “capital mundial de la televisión” en los ochenta.

Este crecimiento industrial atrajo inversión extranjera y generó miles de empleos, transformando la ciudad y su perfil laboral, con una transición de mano de obra barata a mano de obra calificada, incluyendo ingenieros en áreas como electrónica, mecatrónica y aeroespacial.

El crecimiento poblacional derivado de este desarrollo económico impulsó la construcción masiva de vivienda horizontal en los años 2000, con empresas como Urbi, Geo, Homex y ARA. Sin embargo, la orografía accidentada de Tijuana y la escasez de tierra disponible marcaron un punto de inflexión: la ciudad comenzó a crecer verticalmente.

A partir de 2014, se consolidaron proyectos de uso mixto como New City, Adamant Hipódromo, Vía Corporativo y Torre Cosmopolita, además del surgimiento de subcentros urbanos como Mesa de Otay, Zona Río Tercera Etapa, Playas de Tijuana y el Este de la ciudad.

Uno de los ejemplos más destacados de planeación urbana exitosa en la región es el corredor costero Tijuana-Rosarito-Ensenada, una zona de desarrollo habitacional y turístico que ha sido cuidadosamente gestionada bajo un plan maestro de desarrollo urbano.

Este programa regional define los usos de suelo y permite construir desde casas de dos pisos hasta edificios verticales, resolviendo problemas de tenencia de la tierra y fomentando un crecimiento ordenado entre los tres municipios involucrados.

Durante la conferencia, el maestro David Reyes también abordó los desafíos que enfrenta la región para el periodo 2025–2030, entre ellos la seguridad pública, la eficiencia en los cruces fronterizos, la infraestructura, el crecimiento urbano en armonía con el entorno y el acceso a vivienda asequible.

Al ser cuestionado sobre los altos costos de las viviendas y las perspectivas para los jóvenes universitarios, señaló que los desarrolladores invierten en función de la demanda, y que el panorama no es alentador para las nuevas generaciones. “Deben prepararse para conseguir empleos bien remunerados que les permitan afrontar sus necesidades más apremiantes”, advirtió.

La conferencia concluyó con un mensaje de esperanza y reflexión: cada crisis representa una oportunidad. Ejemplos como el comercio electrónico y la educación en línea, que se fortalecieron durante la pandemia, demuestran la capacidad de adaptación de la sociedad.

Finalmente, la Rectora del Sistema CUT, Universidad de Tijuana, maestra Yeni Marmolejo Mariscal, entregó un reconocimiento al maestro David Reyes Yáñez por compartir su conocimiento, experiencia y visión sobre el tema de la vivienda vertical, que sin duda despertó el interés y la reflexión de la comunidad universitaria.