...

CUT Universidad impulsa la inclusión con taller sobre diversidad y lenguaje respetuoso

  • Alumnos de Comunicación y Cine se sensibilizan sobre los retos de la comunidad LGBTQ+

Tijuana, B. C., a 19 de julio de 2025.- Con el objetivo de fomentar la empatía, el respeto y la comprensión hacia la diversidad, estudiantes de las Licenciaturas en Comunicación y Publicidad, así como de Cine y Producción Audiovisual de la Universidad de Tijuana CUT, participaron en el taller «Lenguaje Inclusivo y Respeto a Personas Trans, No Binaries y la Comunidad LGBTQI+», impartido por mujeres de la comunidad LGBTQ+.

El evento contó con la participación de Fanny Hernández, trabajadora social de Casa Arcoíris; Diana Rodríguez, activista y gestora de proyectos de inclusión; Giselle Montaño, activista en San Diego y colaboradora de Proyecto Trans Latina; y Amanda Rodríguez, jefa del Departamento de Inclusión Social en Baja California.

Durante el taller, las ponentes compartieron tanto fundamentos teóricos como experiencias personales, invitando a reflexionar sobre la visibilidad y los desafíos que enfrenta la comunidad trans en la sociedad y en los espacios laborales.

“Nosotras siempre hemos existido”, expresó Victoria Karely Galarza, psicóloga y fundadora del Centro de Capacitación Cultural y de Derechos Humanos, Diversidad y Generación, al subrayar que el reconocimiento de las identidades diversas no es una moda, sino una lucha histórica.

Durante la charla, llevada a cabo en el espacio de Vida Universitaria de cada Licenciatura, se abordaron temas como el significado del acrónimo LGBTQ+, la disforia de género, los procesos de transición social, legal y médica, así como la importancia del lenguaje inclusivo y respetuoso. También se destacó la figura histórica de Marsha P. Johnson, mujer trans afrodescendiente y pionera del movimiento LGBT+ moderno en Estados Unidos.

El taller tuvo como propósito sensibilizar a los futuros profesionales de la comunicación y de la cinematografía sobre su papel en la construcción de entornos más inclusivos, ya sea desde los medios, agencias o sus propios proyectos.

Las expositoras compartieron sus historias de vida, desde sus inicios hasta su presente, y ofrecieron recomendaciones para ser aliados activos: corregir con respeto, evitar chistes transfóbicos, validar identidades y utilizar siempre los pronombres y nombres elegidos por cada persona.

“El respeto al lenguaje y a la identidad puede salvar vidas”, concluyeron, recordando que la inclusión no es un gesto superficial, sino un compromiso diario que se construye en las aulas, los espacios laborales y sociales.

Redacción por Alexa Sherlyn Quintero Fuentes estudiante del sexto cuatrimestre de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad en la Universidad de Tijuana, CUT.