Crisis migratoria en BC: Expertos exponen desafíos y propuestas
- Visibiliza la crisis humanitaria que enfrentan personas migrantes desaparecidas
Tijuana, B. C., a 29 de julio de 2025.- La Comisión Local de Búsqueda del Estado de Baja California, en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), llevó a cabo la conferencia virtual «Desaparición de migrantes en Baja California», con el objetivo de visibilizar y reflexionar sobre la crisis humanitaria que representa la desaparición de personas en contexto de movilidad en la región fronteriza.
El evento fue inaugurado con las palabras de bienvenida y contexto de la licenciada Kitzia Castañeda Aguilar, asociada de la OIM, en compañía de Iram Nahúm Alvarado Ochoa, representante de la Comisión Local de Búsqueda del Estado de Baja California. Ambos ofrecieron una introducción sólida al tema, subrayando la urgencia de atender la desaparición de migrantes como una problemática compleja y multidimensional.
En su intervención, enfatizaron la necesidad de abordar este fenómeno desde una perspectiva interseccional y con enfoque de derechos humanos, reconociendo las particularidades de la región y los nuevos retos que enfrentan las instituciones en la implementación de políticas públicas.
Esta actividad reunió a especialistas en derechos humanos, destacando la participación del licenciado Fernando David Ramírez Oropeza, representante de la OIM en México, quien cuenta con más de once años de experiencia en la materia. Durante su intervención, Ramírez Oropeza presentó un análisis técnico sobre los mecanismos institucionales de búsqueda, los retos de coordinación interinstitucional y las limitaciones de las políticas públicas actuales en torno a la desaparición de migrantes.
Asimismo, el psicólogo Gustavo Peña Ortiz, coordinador de Vinculación y Atención a Familias de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Baja California, abordó los impactos psicosociales que enfrentan tanto las familias de personas desaparecidas como los equipos de búsqueda. Subrayó la necesidad de incorporar un enfoque de salud mental en los procesos de acompañamiento institucional y comunitario.
La conferencia se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples con la asistencia de estudiantes de las Licenciaturas en Derecho y Ciencias Forenses de la Universidad de Tijuana CUT, Campus Altamira, bajo la supervisión de los Coordinadores Académicos de ambas carreras, Dorty Guadalupe García Cárdenas y Carlos Sebastián Vidaure Gutiérrez, respectivamente.
Durante la jornada se destacó que la migración es un eje prioritario para la Comisión Local de Búsqueda, dado el alto número de personas desaparecidas en Tijuana, una de las ciudades fronterizas más transitadas del mundo. La conferencia ofreció un panorama actualizado sobre las rutas de tránsito, los factores estructurales que vulneran a las personas en movilidad y la deuda pendiente del Estado en materia de atención, investigación y reparación.
El evento concluyó con un llamado conjunto a fortalecer las estrategias de búsqueda desde una perspectiva de derechos humanos, promoviendo la transparencia, la cooperación internacional y la participación activa de familias, colectivos e instituciones.
Con información del licenciado Carlos Sebastián Vidaure Gutiérrez, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Forenses de la Universidad de Tijuana CUT.