...

Cáncer de mama: prevención, diagnóstico y conciencia

  • Conferencia de Enrique Schulz impulsa la formación estudiantil en CUT

Tijuana, B. C., a 08 de octubre de 2025.- En el marco del mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, la Universidad de Tijuana CUT abrió un espacio de reflexión y aprendizaje con la conferencia «Salud femenina y detección de cáncer de mama», impartida por el doctor Enrique Schulz Robles, médico cirujano con especialidad en anatomía patológica y vicepresidente del Colegio Médico en Tijuana.

En el espacio interactivo de Vida Universitaria con estudiantes de Arquitectura, Diseño Gráfico, así como de otras Licenciaturas, personal docentes y administrativos, el doctor Schulz Robles compartió su experiencia como patólogo y su compromiso con la prevención de enfermedades neoplásicas, especialmente el cáncer de mama, el más frecuente entre las mujeres a nivel mundial.

“Octubre es el mes del cáncer de mama, noviembre el del cáncer uterino. Me gustaría dejarles sembrada la semilla de que hay que cuidarse”, expresó con énfasis.

La mamografía: herramienta clave en la detección temprana

Uno de los puntos centrales fue el papel de la mamografía como estudio de imagen fundamental. “La mamografía es un examen al que debemos mucho. Con este examen se ha avanzado muchísimo. De los pacientes que conozco como sobrevivientes, al menos cinco se detectaron por mamografía”, señaló el especialista.

Además, destacó que, durante octubre, el gobierno ofrece este estudio de forma gratuita en campañas de salud, lo que representa una oportunidad invaluable para la población.

Enrique Schulz explicó que la mamografía debe complementarse con otros estudios como el ultrasonido mamario, aclarando que ambos cumplen funciones distintas y no se sustituyen entre sí. “La mamografía permite tomar decisiones clínicas, mientras que el ultrasonido revela otros cambios. Son estudios complementarios”, afirmó.

También mencionó la resonancia magnética, aunque reconoció que su uso es limitado por el costo y la dificultad para obtener un panorama general.

El rol del patólogo y la importancia del diagnóstico certero

“Les guste o no, los que hacemos el diagnóstico de cáncer de mama somos los patólogos”, dijo con firmeza el médico cirujano con más de 35 años de experiencia al sostener que “somos quienes analizamos el tejido al microscopio y determinamos si hay cáncer o no. Entre más avanzada esté la enfermedad, menos posibilidades hay de tratamiento”.

Explicó que existen cuatro niveles de gravedad, siendo el tercero el más temido por los médicos, ya que implica la presencia de metástasis. Los tipos de cáncer de mama son variados y caprichosos, algunos agresivos desde tamaños pequeños, otros más lentos en su evolución.

Tratamientos actuales y enfoque personalizado

El tratamiento del cáncer de mama incluye cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia hormonal, esta última también conocida como terapia biológica. “Se analiza si el tumor depende de estrógenos, y si es así, se administra un tratamiento específico que puede eliminarlo”, explicó.

Subrayó que el tratamiento más efectivo sigue siendo el quirúrgico, como la mastectomía, y que cada caso debe abordarse de forma personalizada.

Prevención desde casa y desde la universidad

El doctor Schulz Robles instó a los asistentes a realizar el autoexamen mamario de forma regular, además de acudir a mastografías cada dos o tres años a partir de los 40 años. “Es muy sencillo hacerlo en casa a través de la autoexploración. La mastografía debe ser comparativa, y la historia clínica es igualmente importante”, recomendó.

Finalmente, felicitó a la Universidad de Tijuana por abrir estos espacios de concientización. “Estas pláticas no las he visto en ninguna otra institución educativa, ni siquiera en la universidad pública. Así que, felicitaciones.”

Al término de la conferencia, la Rectora de la Universidad de Tijuana, maestra Yeni Marmolejo, entregó un reconocimiento al Dr. Enrique Schulz Robles en agradecimiento por compartir su experiencia y conocimiento con la comunidad universitaria de esta casa de estudios, destacando el valor de su labor médica y educativa en la promoción de la salud femenina.