
Autenticidad y compromiso ético en la formación de psicólogos
- Reflexión interinstitucional en el Congreso Regional de Psicología en CUT
Tijuana, B. C., a 10 de julio de 2025.- En el marco del Congreso Regional en Psicología 2025, celebrado en la Universidad de Tijuana CUT, se desarrolló la Mesa de diálogo titulada “Ser, saber y pensarse como profesor de psicología”, una experiencia colectiva que reunió a docentes de diversas instituciones de educación superior para explorar el ejercicio docente desde una perspectiva ético-humanista, filosófica y experiencial.
La mesa de diálogo contó con la participación de destacados profesionales del ámbito académico y psicológico como la maestra Alma Isela Espinoza Álvarez, licenciada en Psicología por el Centro de Estudios Universitarios Xochicalco, maestra en Psicología de la Salud y en Docencia, con una trayectoria de casi treinta años en la formación de psicólogos en Baja California; actualmente, es coordinadora de Investigación y Seguimiento a la Acreditación de Licenciatura.
También participaron Laura Elena López Hernández, doctora en Educación, especialista en docencia, evaluación y diseño curricular, directora en Evaluación y Calidad Académica en Universidad de las Californias Internacional y profesora de Posgrado en Educación y Psicología. El maestro Hernán Partida Ramírez, licenciado en Psicología por la UABC y director de la Escuela de Psicología en CETYS Universidad, miembro activo de CNEIP y coordinador de la Red Interinstitucional de Escuelas y Facultades de Psicología en Baja California.
El maestro Antonio Jiménez Luna, pedagogo, psicólogo y maestro en Administración, con más de dos décadas como consultor académico, fundador de redes universitarias y director general de UNIPAC; Raúl Solorio Virrueta, doctor en Psicología por la Universidad de Tijuana, investigador y evaluar académico con especialidad en filosofía y educación; y como moderador, Jorge Mario Flores Osorio, doctor en Filosofía, maestro en Filosofía de la Ciencia y psicólogo de formación, director de la Unidad Transdisciplinar de Investigación y Desarrollo Comunitario en CUT, reconocido por su labor en la formación de profesionales e investigadores en el campo psicosocial.
Como introducción, el doctor Jorge Mario Flore Osorio invitó tanto a los participantes de la mesa como a los asistentes, a romper con el modelo tradicional de ponencias y abrir un espacio horizontal, en el que estudiantes y profesores dialogan desde sus convicciones, dudas y contradicciones.
El diálogo inició con la pregunta ¿Qué diferencia existe entre ser profesor y fungir como tal por razones contractuales? A partir de esta inquietud, los panelistas reflexionaron sobre el rol del docente como sujeto en constante formación, que actúa desde el proyecto de vida y no sólo desde el cumplimiento institucional.
Se abordó la idea de que muchos entran a la docencia por circunstancias, pero encuentran en ella una vocación que transforma su vida. Ser profesor, en esta lectura, no es simplemente “dar clases”, sino asumir con conciencia el impacto que se tiene en los procesos formativos y existenciales del otro.
Desde diversos enfoques se subrayó que enseñar psicología no es suficiente con dominar teorías o tener experiencia profesional; se necesita comprender el campo educativo, sus nuevas tecnologías, discursos emergentes y políticas nacionales. La tarea del docente no debe ser imponer modelos, sino abrir espacios de pensamiento para que el estudiante construya su propio camino.
Los participantes coincidieron en que la psicología es más que el consultorio, y que formar requiere desmantelar ese paradigma. Además, se enfatizó que ser docente implica una formación continua, sensibilidad didáctica y una clara responsabilidad ética.
Otro eje del debate giró en torno a las estructuras que limitan la libertad del docente: contratos, reglamentos, burocracia institucional. A pesar de estas limitaciones, los profesores resaltaron que existe un espacio de autonomía — el aula — donde la libre cátedra puede florecer, aunque con restricciones. Se recordó que formar ciudadanos del mundo exige romper con la mirada localista y proyectar la psicología como ciencia universal.
Se planteó también que hay una trampa en confundir la docencia con una forma de sobrevivencia laboral, lo que lleva a veces a ceder ante las exigencias del sistema y perder autenticidad. En ese sentido, se convocó a los estudiantes a reflexionar sobre la autenticidad de sus profesores y cómo esta influye en su formación.
La mesa también abordó los factores sociales que cruzan el ejercicio docente: género, clase, discapacidad y condiciones estructurales. Se expuso que muchas veces la docencia es identificada como una profesión de mujeres, y que existen sesgos sociales que limitan la percepción del docente como agente de transformación.
En un paralelismo revelador, se compartió un estudio sobre docentes sordos en Colombia, como ejemplo de cómo las configuraciones cognitivas diversas pueden aportar nuevas formas de conocimiento y enseñanza. Esto abrió un cuestionamiento sobre qué tanto el sistema educativo reconoce o excluye otras formas de aprender y enseñar.
La Mesa de diálogo «Ser, saber y pensarse como profesor de psicología» se convirtió en un acto de pensamiento colectivo. Con honestidad y profundidad, los participantes compartieron sus trayectos, contradicciones, emociones y convicciones. La docencia fue concebida como un “ser siendo”, en constante evolución, que no se limita a lo contractual, sino que se arraiga en la conciencia y el deseo de formar sujetos críticos, éticos y humanos.
La Universidad de Tijuana CUT reafirma con estas actividades su compromiso por promover espacios académicos donde el conocimiento psicosocial sea vivido, discutido y compartido como herramienta transformadora.