...

Análisis del Sistema de Pensiones en México: Retos, Desigualdades y Perspectivas

  • Promueve CUT educación financiera y conciencia social para transformar el retiro

Tijuana, B. C., a 30 de julio de 2025.- Ante los crecientes desafíos del sistema de pensiones en México, la Universidad de Tijuana CUT organizó la conferencia “Sistema de Pensiones en México” como parte de las actividades de Vida Universitaria, con el objetivo de sensibilizar y preparar a sus estudiantes sobre uno de los temas más relevantes para el futuro económico y social del país.

La conferencia estuvo a cargo de la licenciada Paola Susana Romero Tello, asesora de pensiones, con una sólida trayectoria de más de veinte años en la Administración Pública Federal, de los cuales nueve se ha desempeñado como Directora de Recursos Humanos. Además, cuenta con siete años de experiencia en la industria maquiladora, específicamente en el área contable.

Durante su intervención, se abordaron los principales cambios legislativos que han dado forma al sistema de pensiones en México. Se explicó la transición de la Ley del Seguro Social de 1943 a la Ley 73, conocida como el régimen anterior, y posteriormente a la Ley 97, vigente desde 1997, que introdujo el modelo de cuentas individuales administradas por las Afores.

Uno de los puntos centrales fue la importancia de identificar el régimen de pensión al que pertenece cada persona, lo cual depende de la fecha en que se inició la cotización ante el IMSS. Para quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997, aplica la Ley 71; quienes lo hicieron después, están bajo el régimen de la Ley 97.

La licenciada Paola Romero enfatizó que cotizar sin una planeación adecuada puede representar una pérdida de recursos. Por ello, se recomendó analizar cada caso de manera particular para invertir en un plan de retiro efectivo. Se presentó el caso de una persona que cotizó durante 32 años con un salario tope, quien al retirarse a los 60 años podría recibir una pensión de $55,343 pesos mensuales, cifra que aumenta 5% por cada año adicional de trabajo hasta los 65 años.

También explicó la Modalidad 40, una opción de continuación voluntaria en el régimen obligatorio del IMSS. Esta modalidad permite a los trabajadores independientes o desempleados seguir cotizando, incluso con el salario que ellos elijan, para mejorar su pensión o alcanzar el número mínimo de semanas requeridas. Aunque no incluye servicio médico, es una herramienta útil para quienes buscan fortalecer su historial de cotización.

Para quienes comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997, aplica la Ley 97, en la cual el monto de la pensión depende directamente del dinero acumulado en la cuenta individual administrada por una Afore. Este fondo se conforma por aportaciones del patrón, del trabajador y del gobierno, y puede incrementarse con aportaciones voluntarias.

Bajo esta Ley, existen tres modalidades de pensión. Renta vitalicia, que consiste en una pensión de por vida contratada con aseguradoras autorizadas como Sura, Bancomer, Profuturo y Banorte. Retiro programado administrado por la Afore, divide el saldo acumulado entre los años estimados de vida del pensionado. Y la pensión mínima garantizada, otorgada cuando el saldo en la Afore es insuficiente, pero se cumplen los requisitos de edad y semanas cotizadas. El monto es bajo y no se compara con el beneficio de la Ley 73.

Además, se explicó que los requisitos de semanas cotizadas en la Ley 97 son más estrictos. En 2025 se requieren 850 semanas, y esta cifra aumentará 25 semanas por año hasta llegar a mil semanas en 2031.

La asesora de pensiones abordó la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, que complementa las pensiones de quienes ganaban el salario mínimo, siempre y cuando se retiren a los 65 años. Sin embargo, este complemento está sujeto a la disponibilidad presupuestal del gobierno, por lo que no se garantiza su permanencia.

La conferencia «Sistema de Pensiones en México» concluyó con un llamado a la reflexión en la que se destacó que la pensión no es automática, se construye con tiempo, estrategia y conocimiento. Se invitó a las y los estudiantes del CUT a informarse, planear su retiro desde ahora y aprovechar las herramientas disponibles para asegurar un futuro digno y estable.

Al finalizar la conferencia, la Rectora del Sistema CUT, Universidad de Tijuana, la maestra Yeni Marmolejo Mariscal, expresó su agradecimiento a la contadora Paola Susana Romero Tello por su valiosa participación. En un emotivo gesto, le entregó un reconocimiento institucional en nombre de esta casa de estudios, destacando la generosidad de compartir su experiencia y conocimiento con las y los estudiantes de Licenciatura. Este acto simbolizó el compromiso de la Universidad en el fortalecimiento académico y humano de la comunidad estudiantil.