Alergias alimentarias en pediatría desde una visión interdisciplinaria
- Trabajo conjunto entre alergólogos y nutriólogos transforma el abordaje clínico y preventivo en la infancia
Tijuana, B. C., a 08 de agosto de 2025.- Con una visión integral y basada en evidencia científica, el doctor Octavio Gabino Mancilla Ávila, especialista en alergia e inmunología clínica, abordó cómo las alergias alimentarias han evolucionado hasta convertirse en una nueva pandemia, y cómo el trabajo conjunto entre especialistas en alergia y nutrición es clave para prevenir, diagnosticar y tratar estas condiciones desde la infancia.
Lo anterior surge en el marco de la 6ta. Jornada de Nutrición «Encuentro Interdisciplinario de Nutrición Materno Infantil», que tiene lugar en la Universidad de Tijuana CUT, espacio en el que, el actual presidente del Colegio Mexicano de Alergia e Inmunología Clínica, capítulo noroeste, dejó una reflexión sobre el futuro de la atención pediátrica contra las alergias, con un enfoque centrado en la formación de equipos interdisciplinarios, para el abordaje integral de las alergias alimentarias en pacientes pediátricos, lo que permitirá una perspectiva colaborativa y humana.
Entre los temas que se abordaron sobresalen la teoría de la higiene, el equilibrio inmunológico entre las respuestas TH1 y TH2, y los factores de riesgo que han contribuido al aumento de enfermedades alérgicas en todos los estratos sociales. A través de ejemplos personales y clínicos, el alergólogo planteó varios ejemplos de cómo las decisiones médicas, ambientales y nutricionales influyen en el desarrollo de alergias, y cómo los profesionales de la salud implementan estrategias preventivas desde la etapa prenatal.
La conferencia estuvo dirigida a estudiantes de la Licenciatura en Nutrición del CUT, de los Campus Altamira y Oriente, ante este grupo reunido en el Salón de Usos Múltiples, el especialista explicó que las enfermedades alérgicas como rinitis, asma, dermatitis atópica y alergias alimentarias tienen un impacto directo en la nutrición infantil.
Subrayó la relevancia de la marcha atópica, una progresión de enfermedades que puede prevenirse con intervenciones tempranas. Además, diferenció entre alergia e intolerancia alimentaria, una confusión común incluso entre profesionales, y enfatizó que el diagnóstico debe basarse en historia clínica, dieta de eliminación y seguimiento especializado.
El doctor Mancilla Ávila también mencionó las reacciones graves como la anafilaxia, provocadas principalmente por nueces, cacahuates y maíz. Señaló que las alergias alimentarias tienen un componente cultural, dependiendo de los hábitos alimenticios de cada región. Asimismo, destacó el papel del intestino como barrera inmunológica, y cómo factores como el uso excesivo de antibióticos, mala alimentación y estrés pueden favorecer el desarrollo de alergias.
Destacó la importancia de un diagnóstico clínico preciso, basado en historia médica detallada, dieta de eliminación y seguimiento de síntomas. Enfatizó que las pruebas de alergia, como la IgE específica, deben realizarse únicamente cuando la historia clínica lo justifique, evitando diagnósticos erróneos y eliminaciones innecesarias que pueden afectar la nutrición, el desarrollo y el bienestar emocional del paciente.
Asimismo, el especialista en alergias explicó que las reacciones cruzadas entre proteínas similares en distintos alimentos, como las caseínas en leche de vaca y cabra, o las prolaminas en cereales, requieren un abordaje cuidadoso y personalizado. En este contexto, el papel del nutriólogo es fundamental para diseñar dietas seguras, completas y adaptadas a cada paciente.
Mancilla Ávila habló también de las reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, que pueden poner en riesgo la vida y son provocadas principalmente por nueces, cacahuates y maíz. Señaló que las alergias alimentarias tienen un componente cultural y geográfico, por lo que su prevalencia varía según los hábitos alimenticios de cada región.
Además, destacó el papel del intestino como barrera inmunológica, y cómo factores como el uso excesivo de antibióticos, el estrés, el tabaquismo y la mala alimentación pueden dañar esta barrera y favorecer el desarrollo de alergias. Recomendó cuidar la salud intestinal desde la infancia mediante una dieta rica en fibra, hidratación adecuada y hábitos saludables.
Para confirmar el diagnóstico de alergia alimentaria, Octavio Mancilla explicó el uso de dietas de eliminación, que deben ser indicadas por un alergólogo y diseñadas en conjunto con nutriólogos. Estas dietas permiten observar la respuesta del paciente al retirar y reintroducir alimentos sospechosos, y son esenciales para evitar restricciones innecesarias.
También expuso cómo el horneado o cocción de alimentos puede modificar la estructura de las proteínas alergénicas, permitiendo su tolerancia en ciertos pacientes, y cómo los nutriólogos pueden apoyar en la preparación de recetas específicas para realizar retos alimentarios seguros.
Además de su labor clínica en el Grupo Pediátrico de Tijuana, el doctor Mancilla es docente en la Universidad Autónoma de Baja California, donde continúa aprendiendo y actualizándose gracias al intercambio con sus alumnos. Su enfoque por la enseñanza y su compromiso con la salud infantil lo ha convertido en un referente nacional en el campo de la alergología pediátrica.
La conferencia concluyó con un llamado a los futuros profesionales de la nutrición a trabajar en equipo con especialistas en alergología, reconociendo que el abordaje interdisciplinario es clave para garantizar una atención pediátrica integral, ética y efectiva. En agradecimiento a su participación en la 6ta. Jornada de Nutrición, la maestra Dalia Lizeth Villanazul Gastélum, Coordinadora Académica de Nutrición en la Universidad de Tijuana, le entregó un reconocimiento por su contribución en la formación integral con la comunidad estudiantil de esta casa de estudios.
Redacción con apoyo de Alexa Sherlyn Quintero Fuentes, estudiante de sexto cuatrimestre de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad en la Universidad de Tijuana CUT.