...

Una mirada integral al rol del docente desde la psicología educativa

  • Ana del Bosque destaca el papel de la psicología en la formación del docente

Tijuana, B. C., a 10 de octubre de 2025.- Con la conferencia titulada «El papel de la psicología en los procesos de formación de formadores educativos», impartida por la doctora Ana Elena del Bosque Fuentes, académica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), concluyeron las actividades del Congreso Regional de Educación y Pedagogía organizado por la Universidad de Tijuana.

La especialista ofreció una reflexión profunda sobre cómo la psicología influye en la preparación de quienes tienen la responsabilidad de educar a otros, desde la infancia hasta la adultez. “La psicología está presente en todo lugar donde hay una persona o un conjunto de personas”, afirmó, destacando la relevancia de esta disciplina en los entornos educativos.

Durante su intervención, la doctora Del Bosque abordó cinco ejes fundamentales que vinculan la psicología con la práctica docente:

Psicología y aprendizaje: Explicó que la psicología educativa se centra en comprender cómo aprenden los individuos y cómo se puede facilitar este proceso, tanto para estudiantes como para docentes.

Evaluación y retroalimentación: Señaló que la psicología aporta herramientas clave para mejorar los procesos de evaluación, promoviendo una formación más consciente y efectiva.

Motivación: Invitó a reflexionar sobre el compromiso emocional del docente, reconociendo que la motivación no solo debe enfocarse en los estudiantes, sino también en quienes enseñan.

Competencias socioemocionales: Subrayó la importancia de atender los aspectos emocionales y sociales en el aula, recordando que docentes y estudiantes son seres “sentipensantes”.

Salud mental: Abordó la necesidad de reconocer y atender factores como el estrés, la ansiedad y la depresión, que afectan la salud mental de los educadores en contextos sociales complejos.

La doctora Ana Elena del Bosque también profundizó en la necesidad de repensar el rol del docente, proponiendo una transformación en la dinámica del aula. “Acompañar es más importante que instruir. No se trata solo de compartir lo que sabemos, sino de caminar junto a nuestros estudiantes en su proceso formativo”, expresó.

Durante su exposición, presentó un recorrido por las principales teorías psicológicas que sustentan la práctica educativa, como el conductismo, el cognitivismo, el constructivismo, el enfoque sociocultural y el humanismo. Cada una de estas teorías ofrece herramientas para comprender mejor el aprendizaje y adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades reales de los estudiantes.

En particular, destacó el constructivismo como una de las perspectivas más utilizadas en la educación actual, al reconocer que los estudiantes poseen conocimientos previos y experiencias valiosas que deben ser aprovechadas en el aula. “No podemos perder de vista que nuestros alumnos, independientemente de su contexto, tienen saberes que pueden enriquecer el aprendizaje colectivo”, señaló.

La especialista también abordó el papel de la evaluación como herramienta de mejora, criticando la falta de una cultura de evaluación formativa. Propuso una evaluación de proceso, con técnicas adecuadas y retroalimentación constante, que fomente el diálogo entre profesor y alumno. Introdujo además el concepto de metaevaluación, que invita a revisar y ajustar las estrategias de evaluación según los cambios generacionales y tecnológicos.

“La evaluación no debe ser un castigo, sino una oportunidad para mejorar”, afirmó, destacando que tanto el aprendizaje del estudiante como la práctica del docente deben ser objeto de análisis y mejora continua.

En cuanto a la motivación, subrayó la importancia de fomentar la motivación intrínseca, aquella que nace del interés genuino por aprender y enseñar, más allá de las calificaciones o recompensas externas.

Al finalizar la conferencia, la maestra María del Rosario Armenta Ruíz, coordinadora operativa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad de Tijuana, entregó un reconocimiento a la doctora Ana Elena del Bosque Fuentes por su valiosa participación y por su significativa aportación al conocimiento y la formación integral de los estudiantes asistentes al Congreso.

La intervención de la doctora Del Bosque dejó una profunda huella en los participantes, quienes fueron invitados a formar desde la conciencia, la emoción y el conocimiento, reconociendo que la psicología es una herramienta indispensable para construir una educación más humana, significativa y transformadora.