Inteligencia artificial en la educación: entre el potencial y la crítica
- Analizan el rol de la inteligencia artificial en la educación superior
Tijuana, B. C., a 09 de octubre de 2025.- La doctora Iliana Cuenca Almazán, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, ofreció una conferencia que puso sobre la mesa los usos, riesgos y posibilidades de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo. Asistió como ponente al Congreso Regional de Educación y Pedagogía en la Universidad de Tijuana CUT.
Bajo el título «Cuatro casos de uso de inteligencia artificial en educación: aprender, enseñar, crear y confundir», la especialista invitó a docentes, investigadores y estudiantes a pensar críticamente sobre el papel de estas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La sesión se desarrolló como un espacio de análisis, más allá de posturas a favor o en contra de la IA. Cuenca Almazán destacó que, aunque estas herramientas han irrumpido con fuerza en la vida académica, su uso debe ser constantemente cuestionado por quienes participan en la educación.
La conferencia inició con una explicación clara sobre qué es la inteligencia artificial, diferenciando entre la IA tradicional y la IA generativa, como ChatGPT, que crea contenido original a partir de patrones lingüísticos.
Organizada en torno a cuatro ejes: aprender, enseñar, crear y confundir, la exposición abordó cómo la IA puede personalizar el aprendizaje, facilitar la enseñanza, generar materiales educativos y, al mismo tiempo, provocar confusión si se usa sin criterio.
En el ámbito del aprendizaje, se destacó el uso de IA para explicar conceptos complejos, resumir textos y crear ejercicios personalizados, incluso con enfoques creativos como el uso de personajes ficticios para facilitar la comprensión.
En cuanto a la enseñanza, la IA se ha convertido en una aliada para la creación de materiales didácticos, planeaciones y rúbricas. Sin embargo, Cuenca Almazán advirtió que la calidad de estos productos depende del prompt, es decir, la instrucción que se le da a la herramienta. Cuanto más contextualizada y precisa sea la solicitud, más útil será la respuesta, lo que convierte al prompt en una herramienta pedagógica clave.
El eje “crear” abordó el potencial de la IA generativa para producir contenido en diversos formatos: texto, imagen, audio y video, aunque también se señalaron los desafíos éticos y legales que esto implica, especialmente en lo relativo a los derechos de autor. Finalmente, el eje “confundir” planteó los riesgos de la desinformación y la pérdida de habilidades críticas, especialmente cuando los estudiantes ocultan el uso de estas herramientas en sus trabajos académicos.
Durante la conferencia se presentaron herramientas como ChatPDF y Notebook LM, que permiten interactuar con documentos y generar análisis profundos sin buscar información en internet. Estas plataformas se han convertido en recursos valiosos para la investigación académica, al permitir la formulación de preguntas específicas y la vinculación directa con las fuentes consultadas.
La doctora Iliana Cuenca también compartió hallazgos sobre cómo los docentes están utilizando la IA para generar planeaciones, materiales de evaluación y retroalimentaciones. Aunque estas funciones pueden ahorrar tiempo, su efectividad depende del grado de personalización que se le proporcione a la herramienta. En este nuevo paradigma, el valor educativo reside no sólo en las respuestas que ofrece la IA, sino en las preguntas que los usuarios son capaces de formular.
Como reconocimiento a su valiosa participación en el Congreso Regional de Educación y Pedagogía, la doctora Iliana Cuenca Almazán recibió una distinción por parte de la maestra María del Rosario Armenta Ruiz, coordinadora operativa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en agradecimiento a su aportación académica y por contribuir a la formación integral de los futuros profesionistas que egresan de la Universidad de Tijuana.