...

Crisis en formación docente: Un llamado a repensar los conceptos educativos

  • Jorge Mario Flores advierte: sin claridad conceptual, la formación educativa se desorienta

Tijuana, B. C., a 08 de octubre de 2025.- En el marco del Congreso Regional de Educación y Pedagogía, el doctor Jorge Mario Flores Osorio, director de la Unidad Transdisciplinar de Investigación y docente de Posgrado en la Universidad de Tijuana CUT, ofreció una conferencia que provocó una profunda reflexión sobre los fundamentos epistemológicos que rigen la formación docente e investigativa en México.

Bajo el título «Divergencias epistemológicas en los ámbitos de la información y la investigación educativa», Flores Osorio abordó las tensiones entre la docencia y la investigación, señalando que muchas de las problemáticas actuales en el sistema educativo derivan de conceptos mal definidos.

“Cuando no tengo claro lo que es algo, mis acciones van hacia caminos totalmente diferentes”, afirmó el académico, quien desde su formación como filósofo de la ciencia ha defendido la necesidad de una vigilancia epistemológica en los procesos formativos.

Flores Osorio cuestionó la lógica que ha llevado a exigir formación investigativa a profesores de educación básica, señalando que la docencia y la investigación responden a proyectos de vida distintos.

“Ser investigador no implica ser docente, y viceversa”, dijo, al tiempo que denunció las desigualdades estructurales que enfrentan los docentes frente a los investigadores en el acceso a estímulos académicos y reconocimiento institucional.

Uno de los puntos más críticos de su intervención fue la falta de claridad en los programas académicos de pedagogía, educación y ciencias de la educación. “Un licenciado en ciencias de la educación debería tener una mirada transdisciplinar sobre lo educativo, desde lo político, lo histórico, lo económico y lo psicológico. Pero muchos creen que su destino es ser profesores, lo que revela una falla en el diseño curricular”, explicó.

Flores Osorio insistió en que el diseño curricular no es una cuestión técnica, sino una decisión conceptual sobre qué tipo de profesional se quiere formar. “Si quiero formar un psicólogo, debo saber qué es un psicólogo. Si quiero formar un pedagogo, no puedo pensar que va a dar clases. Son campos diferenciados de trabajo”, puntualizó.

El académico también compartió los resultados de un estudio realizado con profesores normalistas, donde se evidenció que muchos de ellos no eligieron la docencia como vocación, sino como única opción disponible en sus comunidades. “El 100% de los participantes no tenía en su proyecto de vida ser profesor. Las circunstancias los llevaron ahí”, relató.

Al concluir la conferencia, el doctor Jorge Mario Flores Osorio recibió un reconocimiento por su significativa participación en el Congreso. Su intervención dejó claro que repensar los conceptos que sustentan la educación es urgente para construir un sistema más justo, coherente y comprometido con la formación integral de los profesionales de la educación.