...

Inicia el Congreso Regional de Educación y Pedagogía en CUT

  • Espacio para reflexionar y dialogar sobre formar para transformar la educación

Tijuana, B. C., a 08 de octubre de 2025.- Con un emotivo acto protocolario, la Universidad de Tijuana CUT dio inicio al Congreso Regional de Educación y Pedagogía, evento académico que se celebrará los días 8, 9 y 10 de octubre en sus instalaciones, con la participación de estudiantes y docentes de las Licenciaturas en Ciencias de la Educación, así como de Educación Preescolar y Educación Primaria de la Escuela Normal, provenientes de los Campus Altamira y Oriente.

La ceremonia de inauguración fue presidida por la Rectora del Sistema CUT, Universidad de Tijuana, maestra Yeni Marmolejo Mariscal, quien estuvo acompañada por distinguidas autoridades académicas como el Vicerrector, doctor José Miguel Guzmán Pérez; el director de la Unidad Transdisciplinar de Investigación, doctor Jorge Mario Flores Osorio; la directora de las Licenciaturas en Ciencias de la Educación y Psicología, doctora Lorena Pulido Rios; y el director de la Escuela Normal del CUT, maestro Isidro Elyed Olvera López.

Durante su discurso de bienvenida, la Rectora Yeni Marmolejo destacó la importancia de este espacio como un foro para la reflexión, el diálogo y el debate sobre el compromiso ético y crítico que deben asumir los futuros profesionistas de la educación. Citando a Horace Mann, afirmó que “el maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro fío”, subrayando que enseñar y aprender son procesos inseparables en el ámbito pedagógico.

La Rectora del CUT planteó dos preguntas clave que guiarán las discusiones del Congreso, como ¿qué diferencias existen entre la pedagogía y las ciencias de la educación? Y ¿qué papel juega la epistemología en la formación y práctica docente en un mundo de constantes avances tecnológicos?

Estas interrogantes, dijo, permitirán comprender las diferencias teóricas y metodológicas entre pedagogía y ciencias de la educación, reconociendo que lo diferente puede ser complementario en la comprensión del fenómeno educativo.

El Congreso contará con la participación de reconocidos especialistas como Jorge Mario Flores Osorio, Eliseo Guajardo Ramos, Ana Elena del Bosque Fuentes, Iliana Cuenca Almazán, Tomás Ávila, Juan Carlos González y Cayetano Adán Pérez, quienes ofrecerán conferencia que promoverán el análisis crítico de la educación desde diversas perspectivas.

En un momento especialmente emotivo, la Rectora Yeni Marmolejo rindió homenaje al Rector Fundador de la Universidad de Tijuana, maestro Jesús Ruiz Barraza, recordando su legado como impulsor de un proyecto educativo transformador. “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”, citó de Paulo Freire, reafirmando el compromiso del CUT con la formación de ciudadanos capaces de generar cambios significativos.

Al tomar la palabra el doctor Jorge Mario Flores Osorio, también docente de Posgrado en el CUT, enfatizó que este tipo de eventos responden al compromiso institucional de formar estudiantes más allá del aula. “Estoy convencido de que se aprende más en un Congreso que en el aula, donde los límites están marcados por los programas establecidos”, señaló. Destacó que los congresos permiten invitar a especialistas con posturas diversas, aún en debate, lo que enriquece la formación académica.

Flore Osorio presentó a los conferencistas invitados, subrayando la relevancia de sus trayectorias: Juan Carlos González, especialista en ciencias cognitivas; Tomás Ávila, quien retoma el legado del educador César Carrizales incorporado al cine como herramienta pedagógica; Cayetano Adán Pérez, investigador de educación indígena con raíces cakchiqueles; Eliseo Guajardo Ramos, referente nacional e internacional en educación especial; Iliana Cuenca Almazán, joven académica que vincula inteligencia artificial y educación; y Ana Elena del Bosque Fuentes, docente de la UNAM con amplia experiencia en psicología educativa.

El doctor Flores Osorio concluyó su intervención invitando a los estudiantes a agudizar su escucha y participar activamente en los debates, destacando que el conocimiento se construye en el diálogo entre experiencias diversas. “Solo se puede aprender si entendemos que el otro piensa diferente y no es nuestro enemigo”, afirmó, retomando el pensamiento de Paulo Freire.

El Congreso Regional de Educación y Pedagogía se perfila como un espacio de inspiración, aprendizaje y compromiso con el futuro de la educación, en el que estudiantes, docentes e investigadores están invitados a debatir y compartir sus ideas con pasión y responsabilidad.