Ciencia forense y dignidad humana: Esenciales para identificar lo que no debe permanecer desconocido
- Antropología y odontología forense en casos de desaparecidos y la búsqueda de justicia
Tijuana, B. C., a 12 de agosto de 2025.- Con el objetivo de visibilizar el papel fundamental de la Ciencia Forense en la identificación de personas desaparecidas, se llevó a cabo la Conferencia «Importancia de la identificación de cadáveres no identificados», impartida por el maestro Juan Torres Sánchez, perito forense de la Dirección General del Centro Estatal de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Baja California.
En la exposición, el maestro Juan Torres con cerca de 20 años de trayectoria, compartió casos reales, metodologías especializadas y reflexiones sobre la dignificación en el tratamiento de restos humanos, subrayando cómo la antropología y odontología forense se han convertido en herramientas clave para reconstruir identidades, aportar certeza a las investigaciones y brindar respuestas a las familias.
El perito forense asistió como invitado a Vida Universitaria con estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Forenses de la Universidad de Tijuana CUT, Campus Altamira, en este espacio denunció prácticas históricas como la reinhumación de cuerpos no identificados en fosas comunes sin análisis adecuado.
Hoy, gracias a nuevas metodologías, los restos son limpiados, embalados y almacenados en condiciones dignas y científicas. Se toman muestras de ADN, se elaboran expedientes dentales y se protege cada fragmento óseo para futuras investigaciones.
Casos como el de una mujer desaparecida en el Cerro del Coronel y el de Eric Carrillo fueron presentados como ejemplos del trabajo interdisciplinario entre antropólogos, odontólogos y criminalistas, demostrando cómo el análisis dental y óseo pueden determinar edad, sexo y otros datos esenciales para la identificación.
El servidor público del Centro Estatal de Ciencias Forenses profundizó en los aspectos técnicos de la antropología forense, rama de la antropología física dedicada a la identificación de restos humanos. A través del estudio del cráneo, se determina el sexo; con los huesos largos, se estima la estatura; y mediante la sínfisis del pubis, se calcula la edad. Estas técnicas permiten individualizar restos mezclados y establecer perfiles biológicos precisos.
Además, se abordó la diferencia entre odontología forense, centrada en la identificación de cadáveres mediante análisis dental, y odontología legal, que se ocupa de dictámenes por lesiones, mordeduras y malas prácticas odontológicas.
La Universidad de Tijuana agradeció al maestro y perito forense Juan Torres Sánchez, cuya sólida trayectoria y compromiso han contribuido significativamente al fortalecimiento del trabajo técnico y humano en la identificación de personas desaparecidas. En reconocimiento a su valiosa participación en el espacio de Vida Universitaria, así como por compartir sus conocimientos con la comunidad estudiantil, el licenciado Carlos Sebastián Vidaure Gutiérrez, coordinador Académico de la Licenciatura en Ciencias Forenses del CUT, le hizo entrega de un reconocimiento institucional.
Redacción con apoyo de Alexa Sherlyn Quintero Fuentes, estudiante de sexto cuatrimestre de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad en la Universidad de Tijuana CUT.