...

Adicciones: Un reto social y de salud pública

  • Reflexiones y propuestas desde la experiencia institucional y comunitaria

Tijuana, B. C., a 11 de julio de 2025.- Con el firme propósito de visibilizar el impacto de las adicciones en la sociedad y en el ámbito de la salud pública, se llevó a cabo la mesa de diálogo «Las adicciones como problema social y de salud pública», moderada por Liliana Hernández Reyes. El encuentro reunió a destacadas voces que trabajan en la prevención, tratamiento y reinserción de personas con consumo problemático de sustancias.

Esta mesa tuvo lugar en el Congreso Regional en Psicología 2025 y contó con la participación de María Idalia Vásquez Leyva de Centro de Integración Juvenil; Carolina Reyes Ruíz del Instituto Valbuena IVAC, México; Miguel Ángel González de Jesús de Comunidad Terapéutica Rehacer, A.C., y Ezequiel Leonardo Amezola González de Comisión Estatal del Sistema Penitenciario.

Según datos compartidos por la Comisión Estatal de Sistema Penitenciario, el 90 por ciento de los internos presentan adicción al cristal (metanfetamina). El consumo de marihuana, fentanilo y alcohol también figura como parte del patrón de uso. Esta situación evidencia la relación directa entre el uso de sustancias y la comisión de delitos, especialmente de alto impacto.

Se discutió el rezago en la implementación de políticas públicas que promuevan la evaluación judicial de delitos asociados al consumo, con énfasis en la justicia más restaurativa que punitiva.

En cuanto al impacto al impacto familiar y social, las adicciones no sólo afectan al individuo, sino que generan comorbilidades en el entorno familiar como ansiedad, depresión y trastornos de atención en niños. El descuido emocional y las distintas formas de violencia fueron señaladas como consecuencias frecuentes.

Se destacó que el 35 por ciento de las emergencias hospitalarias están relacionadas con personas bajo los efectos de alguna sustancia. El alcohol se asoció con más de 50 enfermedades crónicas, mientras que las drogas sintéticas aumentan el riesgo de contagio de tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual.

Las campañas de prevención en entornos escolares y laborales fueron valoradas como herramientas eficaces, siempre que se les dé seguimiento adecuado. Se enfatizó la necesidad de incluir no solo a jóvenes, sino también a docentes y familiares en estas acciones para lograr una intervención integral.

Erick, un joven en proceso de rehabilitación compartió su experiencia personal con el consumo de drogas y el desafío que representa detectar el momento en que el consumo ocasional se convierte en un problema serio. Su historia fue un llamado poderoso a fortalecer la formación de futuros profesionales de la salud mental.

Esta mesa de diálogo dejó en evidencia que las adicciones representan un desafío multifacético que trasciende la salud individual para convertirse en un problema estructural que afecta a la seguridad, la salud pública y el tejido social. El intercambio de experiencias y reflexiones de profesionales, instituciones y personas en proceso de rehabilitación subraya la urgente necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, generar políticas públicas centradas en la justicia terapéutica y promover una atención integral que considere a las familias y comunidades.