...

Retos, funciones y desafíos en el sistema escolar mexicano

  • Analizan el compromiso profesional ante los nuevos desafíos escolares

Tijuana, B. C., a 11 de julio de 2025.- La educación y la psicología, dos pilares del desarrollo humano, se encuentran hoy ante desafíos inéditos que exigen nuevas respuestas y enfoques interdisciplinarios, resaltó el doctor Miguel Ángel Martínez Ramírez, con poco más de 45 años de experiencia docente.

En el segundo día de actividades del Congreso Regional de Psicología 2025, se llevó a cabo la conferencia «El psicólogo en la educación: Retos y desafíos», en este espacio el invitado ofreció una visión integral sobre el papel del psicólogo en la educación contemporánea.

Durante la conferencia, el doctor Miguel Martínez reflexionó sobre la estrecha relación entre la psicología y la educación, y cómo esta interacción es crucial para entender la formación de los docentes.

Entre los aspectos más destacados mencionó que, según investigaciones realizadas, los estudiantes consideran que un buen docente debe tener dominio del contenido, habilidades didácticas y una actitud positiva. Es decir, los alumnos no que más recuerdan de su experiencia escolar es la actitud del profesor y la interacción personal.

Realizó un recorrido histórico por el desarrollo de la educación, desde las comunidades primitivas hasta el posmodernismo, citando figuras clave como Sócrates, Platón, Aristóteles, Piaget, Vigotsky, Comenio, Rousseau, Dufkheim y Gramsci. Recomendó obras fundamentales como “Educación y lucha de clases” de Ponce y “La didáctica magna” de Comenio, resaltando el papel transformador del docente como técnico, político y agente de cambio social.

El mensaje principal del doctor Miguel Martínez fue claro al resaltar que la formación del psicólogo debe ser integral, con competencias que le permitan enfrentar los desafíos educativos, clínicos, sociales y laborales del mundo contemporáneo.

Señaló que la interacción entre la psicología y la educación debe analizarse desde tres vertientes: las diferencias individuales (Adolfo Quetelet), el desarrollo psicológico infantil (Jean Piaget y Lev Vygotski), y el estudio del aprendizaje (Edward Thorndike).

Durante su exposición presentó brevemente las corrientes que han influido en la educación: conductismo, psicoanálisis, humanismo, psicología de campo, cognitivismo, epistemología genética y el enfoque sociocultural. Destacó cómo estos enfoques han sido fundamentales en la evolución de la práctica educativa y en la comprensión de procesos como el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

El doctor Martínez invitó a estudiar la historia y filosofía de la educación, así como la sociología y economía educativas, para comprender los fenómenos contemporáneos. Resaltó que el conductismo, aunque dominante durante décadas, ha sido superado por enfoques más integrales que consideran procesos cognitivos, afectivos y sociales.

Uno de los retos más críticos es el fracaso escolar que se expresa en la reprobación, la repetición y la deserción. Este problema responde a causas que van desde el desinterés del alumno, las limitaciones económicas de las familias, programas institucionales poco relevantes, hasta factores socioculturales como la escasez de infraestructura educativa.

El conferencista recordó que, en las zonas rurales, como la sierra de Zacatecas, se observan escuelas unitarias donde una sola persona cubre múltiples funciones, reflejando la urgencia de una intervención profesional comprometida que enfrente estas desigualdades de manera integral.

En el contexto actual, uno de los principales retos del psicólogo en educación es diseñar e implementar programas de apoyo que respondan a las dificultades de aprendizaje. Para ello, el doctor Martínez consideró que es fundamental evaluar procesos básicos como la observación, en línea con los postulados de Jean Piaget, y atender problemáticas sociales como el acoso escolar, que afecta directamente el bienestar emocional y la permanencia de los alumnos en el aula.

Además, el psicólogo contribuye activamente en el desarrollo de la formación docente continua, capacitando en el uso de herramientas narrativas y tecnologías de información que promueven un vínculo más humano y reflexivo entre profesor y estudiantes.

El doctor Miguel Martínez compartió datos interesantes y reveladores, en México hay aproximadamente 24 millones de alumnos en nivel básico y más de 229 mil escuelas, atendidas por 1.2 millones de docentes. Sin embargo, en el ámbito educativo solo trabajan entre 10 mil y 11 mil psicólogos, lo que representa un déficit significativo.

En 2023 egresaron 257 mil psicólogos, de los cuales el 70 por ciento son mujeres, lo que refleja un crecimiento sustancial en la formación profesional. A pesar de ello, apenas el 6.7 por ciento están vinculados al sistema educativo. La mayoría presta servicios a través de unidades de apoyo como USAER, aunque enfrentan sueldos limitados. Estos estudios revelan sueldos de 7 mil pesos en escuelas públicas, hasta 14 mil en privadas, y condiciones laborales que requieren mayor formalidad y estabilidad.

En cuanto a las funciones del psicólogo educativo, el doctor Martínez destacó que estás son diversas y abarcan desde la evaluación psicopedagógicas, la orientación vocacional, el acompañamiento emocional, la inclusión educativa, el trabajo con docentes y padres de familia, hasta el diseño de materiales de aprendizaje y la investigación institucional. Ante este panorama, se considera indispensable aumenta el número de psicólogos en las escuelas y fortalecer su rol como agentes transformadores del entorno escolar.