...

Vivencias que forman al yo: Reflexión desde la formación de psicólogos

  • Descubrimientos y contracciones que moldean la identidad profesional

Tijuana, B. C., a 10 de julio de 2025.- Con el propósito de generar espacios de reflexión crítica en torno a la formación académica de psicólogos y psicólogas, se llevó a cabo la mesa de diálogo «Vivencias en la formación de psicólogos» en la que participaron como expositoras diversas egresadas del programa de Psicología, compartiendo sus vivencias personales sobre el proceso de convertirse en profesionales de esta disciplina.

Este encuentro forma parte de las actividades del Congreso Regional de Psicología que tiene lugar en la Universidad de Tijuana CUT, y como moderador fungió el doctor Raúl Solorio Virrueta, quien guió la discusión desde una perspectiva teórica filosófica inspirada en las ideas del pensador Wilhelm Dilthey.

Durante la sesión, el doctor Raúl Solorio contextualiza el concepto de “vivencias” como eje central del diálogo, partiendo de la definición de Dilthey, quien las concibe como manifestaciones internas de la vida psíquica, más allá de lo empírico y sensorial. Esta postura permite abordar cómo el yo se configura a través de las vivencias y cómo estas influyen en la percepción de la formación profesional.

Las expositoras compartieron experiencias reveladoras sobre el contraste entre sus expectativas iniciales al elegir la carrera de Psicología y los desafíos que enfrentaron al adentrarse en una visión más amplia y crítica de la disciplina. Se destacaron momentos clave como el descubrimiento de corrientes teóricas alternativas, la participación en congresos de psicología latinoamericana, y el proceso de elección de una orientación profesional más cercana a la realidad sociocultural de la región.

“Mi visión inicial de la psicología era el diván y la terapia clínica, pero a lo largo de la carrera descubrí que hay muchas formas de entender y ejercer la psicología, especialmente desde lo comunitario y educativo”, expuso la profesora Adrix Gloricel Aguilar Avelar, egresada de Psicología del CUT Universidad, con experiencia en intervención psicoeducativa luego de trabajar como sombra en Sunset Bay, un centro especializado en el acompañamiento de alumnos con problemas de conducta.

Asimismo, la psicóloga Liliana Hernández Reyes, egresada de Psicología de la Universidad pública, compartió un testimonio honesto sobre las contradicciones vividas en su formación.

“Definitivamente encontré contradicciones, aunque tardé bastante en darme cuenta. Entré a la carrera con una visión muy distinta, reconociéndome en conceptos y experiencias, sin tener claro qué haría al egresar. Me formaron en una parte muy técnica, enfocada en trastornos, pero esa visión se fue quedando corta. Fue hasta que llegué al CUT que realmente empecé a cuestionarme si lo que estaba haciendo era psicología. Ahí comprendí que no se trataba de cambiar de profesión, sino de ejercerla mejor, desde un lugar más consciente y crítico”.

Otra de las participantes fue Luisa Fernanda Rojas Ponce, egresada de Psicología del CUT Universidad y becaria del departamento de Educación y Ciencias de la Salud, compartió una reflexión que evidenció las complejidades del ejercicio profesional.

“Yo entré a esta Licenciatura con la idea de ayudar a mucha gente. Pero comprendí que no basta con la intención. Hay que formarse, estudiar y realmente construir las herramientas para posicionarse como psicólogo. Me sorprendió que el área educativa, que era la que menos me gustaba, terminó siendo la primera que abracé y me encantó. Hoy, al estar del otro lado organizando espacios como este, visualizando el esfuerzo que hay detrás y el impacto que tiene formar a otros. Es una responsabilidad enorme”, expresó.

Finalmente, la recién egresada de Psicología del CUT, Alejandra Rubio Cuevas aportó una visión particular sobre el descubrimiento de los múltiples enfoques psicológicos.

“Para mí no fue tanto una contradicción, sino descubrir un mundo nuevo. Entré con la idea clásica de terapia individual y pruebas diagnósticas, pero me encontré con enfoques como el humanismo, el Gestalt, el psicoanálisis, y más. Lo contradictorio surgió cuando algunos docentes nos encasillaron en un solo enfoque sin dejar espacio al pensamiento integral. Hoy, aunque recién egresada, estoy aprendiendo, investigando y encantada de saber que la psicología también se vincula directamente con la educación, algo que siempre me apasionó”, sostuvo Alejandra, actual colaboradora en Centro de Integración Juvenil.

Este diálogo abierto permitió visibilizar la transformación identitaria que ocurre a lo largo de la formación, y cómo las vivencias juegan un papel clave para moldear el yo profesional. La mesa concluyó con un llamado a continuar explorando teorías más actualizadas y con enfoque latinoamericano, que respondan de forma crítica y contextualizada a los retos contemporáneos de la psicología.