...

Repensar la psicología: Entre la ciencia y la profesión

  • Reflexión crítica con fundamento epistemológico y el futuro disciplinar

Tijuana, B. C., a 10 de julio de 2025.- Durante la conferencia magistral «La psicología como ciencia y profesión», el destacado académico y filósofo de la ciencia, doctor Jorge Mario Flores Osorio llevó a la audiencia del Congreso Regional en Psicología 2025, por un recorrido crítico y reflexivo sobre el estado actual de la psicología, sus fundamentos epistemológicos y sus implicaciones profesionales.

Durante su intervención el también director de la Unidad Transdisciplinar de Investigación y Desarrollo Comunitario de la Universidad de Tijuana CUT, planteó que la disciplina se encuentra en un punto crucial donde necesita definirse no solo como una práctica clínica o educativa, sino como un proyecto científico capaz de transformar el pensamiento heredado y reconstruirse desde sus raíces filosóficas y metodológicas.

Flores Osorio inició cuestionando la noción hegemónica del “método científico”, señalando que en realidad es una construcción histórica vinculada al positivismo lógico y al Círculo de Viena, no una herramienta universal ni absoluta. Planteó que la psicología, en su afán de legitimar su estatus científico, ha adoptado acríticamente modelos heredados que limitan su creatividad y diversidad metodológica.

A lo largo de su exposición, el doctor Jorge Mario denunció que la práctica profesional de la psicología se ha convertido en una reproducción de técnicas desconectadas del pensamiento científico. Criticó la permanencia de paradigmas obsoletos, como el conductismo, y el uso indiscriminado de conceptos como la «inteligencia emocional», derivados del análisis transaccional y más útiles para el control institucional que para la comprensión humana.

Flores Osorio insistió en que el verdadero quehacer científico consiste en crear o enriquecer teorías, no en repetir fórmulas. Reclamó que la psicología no ha producido nuevas teorías desde los años 20, y que incluso la formación académica sigue centrada en manuales como los de Hernández Sampieri, alejados del rigor científico actual. Sin una base epistemológica y filosófica clara, advirtió, no hay posibilidad de construir conocimiento legítimo ni técnicas válidas.

Inspirándose en el enfoque de las ciencias médicas, el doctor Jorge Mario Flores remarcó que el fin último de la ciencia es prevenir, no solo intervenir. Enfatizó que la investigación debe permitir detectar los factores que originan las problemáticas psicológicas, como sucede en el caso del cáncer, la diabetes o la hipertensión. Citó incluso investigaciones recientes como las de la UNAM sobre los vapeadores, destacando que la evidencia científica está en artículos especializados, no en libros de texto.

La ponencia se sostuvo en una profunda lectura filosófica del desarrollo histórico de la psicología. Desde Brentano y la fenomenología, hasta la introspección controlada y el conductismo estadounidense, Flores Osorio explicó cómo decisiones político-ideológicas fueron determinantes para consolidar ciertos discursos, dejando fuera otros más ricos y rigurosos. “No somos medicina —somos psicología”, expresó con firmeza, reclamando autonomía disciplinar y compromiso epistemológico.

La conferencia concluyó con una invitación urgente a los jóvenes psicólogos, docentes e investigadores a reconfigurar la psicología como una ciencia auténtica, crítica, filosófica y comprometida con las necesidades humanas reales. “La psicología no está desahuciada si decidimos construirla con rigor, creatividad y valor científico”, finalizó.

Al terminar la conferencia, el doctor Jorge Mario Flores Osorio recibió un reconocimiento por parte de la directora de las Licenciaturas en Ciencias de la Educación y Psicología, doctora Lorena Pulido Rios, como muestra de agradecimiento por compartir su experiencia y conocimiento con los asistentes al Congreso Regional de Psicología 2025. El aplauso colectivo reafirmó la relevancia del impacto de su mensaje en el ámbito académico y profesional.