Repensar el ciclo urbano del agua en Tijuana: Sara González
- Una llamada urgente a transformar la gestión hídrica desde la sostenibilidad
Tijuana, B. C., a 05 de julio de 2025.- La ciudad de Tijuana enfrenta una encrucijada hídrica, enfatizo la licenciada Sara Alejandra González Olachea, especialista en gestión y economía ambiental, durante su participación en el Congreso Indiscutible 2025, en la Universidad de Tijuana CUT. En este espacio impartió la conferencia «Repensar el ciclo urbano del agua en Tijuana» ante estudiantes de Ingenierías de los Campus Altamira y Oriente.
Sara González es egresada de la primera generación de la Especialidad en Gestión Integral del Agua por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), dio a conocer los altos costos energéticos, las fugas masivas y el deficiente tratamiento de aguas residuales como señales de un sistema al límite, pero también presentó soluciones viables para construir un futuro más justo y sostenible.
La ponencia inició con una explicación clara del ciclo urbano del agua, destacando que casi el 99 por ciento del agua que se consume en Tijuana proviene del Río Colorado, transportada a través de un acueducto cuyo costo energético anual supera los 1,600 millones de pesos, equivalente a aproximadamente el 10 por ciento del presupuesto municipal.
González Olachea también explicó la situación crítica de la cuenca del río Tijuana, donde la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) reporta un 26 por ciento de pérdidas por fugas hasta marzo de 2025. A esto se suma la mala calidad del agua tratada, con plantas que no cumplen con la Norma Oficial Mexicana (NOM), lo que ha derivado en altos niveles de contaminación fecal en las playas, actualmente cerradas al público.
Durante su intervención, la conferencista presentó el Proyecto Socioambiental del Río Tijuana, una iniciativa binacional que busca proteger el ecosistema del río y garantizar el derecho humano al agua para las personas en situación de calle que habitan en El Bordo. En ese contexto, se discutió la calidad del agua en la cuenca y las condiciones de vida de sus residentes.
La licenciada Sara González concluyó su participación destacando áreas clave de oportunidad para mejorar el ciclo urbano del agua en Tijuana, como la reducción de fugas, el reúso de agua tratada, y la reconsideración de proyectos como el Proyecto Morado, que permitiría una gestión más eficiente y económica del recurso hídrico.
También compartió casos de éxito como la Planta Tratadora de Ecoparque y el trabajo de Fundación La Puerta, donde se aplican tecnologías basadas en la naturaleza para enfrentar la escasez y mejorar la calidad del agua.
Sara Alejandra González Olachea es licenciada en Gestión y Economía Ambiental por la Universidad de Guadalajara y egresada de la Especialidad en Gestión Integral del Agua por el Colegio de la Frontera Norte, donde actualmente cursa la Maestría en Administración Integral del Ambiente. Su trayectoria combina experiencia en la sociedad civil y la función pública, con un enfoque en sostenibilidad, equidad y derechos humanos. Es cofundadora del Proyecto Socioambiental del Río Tijuana y ha colaborado con organizaciones como Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental, A.C., Greentalks y México Proyecta, así como con la Organización de Estados Americanos (OEA) a través del Trust for The Americas.
Con información de la ingeniera Claudia Yoanna Ramírez Morales, docente de asignatura en Licenciatura en la Universidad de Tijuana.