Urge una política de desarrollo urbano para el noroeste de México
Tijuana, B. C., a 8 de marzo de 2021.- Para el noroeste de México, urge que se implemente una política de desarrollo urbano, de gobernanza de las ciudades y con más lógica, enfatizó el maestro Jesús Ruiz Barraza, Rector de la Universidad de Tijuana CUT, durante su participación en el Foro Noroeste: Desarrollo Regional, Economía Solidaria e Innovación Social, con el tema Gobernanza Urbana Sostenible y Planificación para el Desarrollo.
En la cuarta edición de este Foro Noroeste también participaron la maestra Silke de la Parra Silva, consultora, el doctor Luis Alfonso Herrera Robles, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, así como el doctor José María Ramos García, profesor-investigador del Departamento de Administración Pública en El Colegio de la Frontera Norte.
El maestro Jesús Ruiz Barraza mencionó que el tema de la Gobernanza Urbana Sostenible y Planificación para el Desarrollo es importante porque “vivimos en un caos en todas las ciudades de México”, esto debido a que no se le dio continuidad a los programas que se diseñaron en los setenta.
En el periodo de 1970 a 1976 en ciudades como Tijuana y, todavía antes, en Ciudad Juárez, se hicieron importantes obras con el Programa Frontera, así como en Cancún, Puerto Vallarta e Ixtapa, incluso en la Ciudad de México, con el sistema Cutzamala para dotar de agua al Valle de México y que entre 1978 y 1979 tenía que integrarse las aguas del río Tecolutla al sistema, fue abandonado, no se le invirtió nada y, por el contrario, se reanudo la perforación de pozos, quedando de lado el desarrollo estable y armónico.
Se contemplaba incluso la descentralización no sólo de la Ciudad de México sino también de la administración pública, con sedes en las ciudades más importantes como Puebla, Tlaxcala, Cuernavaca y Pachuca, con la construcción de un ferrocarril rápido que los conectaría y los Secretarios de Estado tendrían una oficina de acuerdo solamente en la Ciudad de México.
“Todo eso estaba contemplado en una gobernanza adecuada y en darle orden al desarrollo urbano de México, pero todo eso se fue a la basura”, criticó el especialista en Ciencias Políticas tras precisar que las siguientes administraciones de gobierno no les dieron continuidad a estos programas y ahora las ciudades viven el caos total en cuanto a tráfico, seguridad y de vialidades.
Destacó que han sido cuestiones políticas las que han venido a contaminar la situación. “Cuando viene la alternancia en muchos estados, llegan nuevos equipos que suponen que todo saben y que consideran que los que estaban ahí eran corruptos por antonomasia y los expulsan del sector público, meten a nuevos operadores que desconocían el funcionamiento de las ciudades, lo que ha provocado más caos en cuanto a los servicios”, mencionó el Rector del Sistema CUT.
También dijo que hay ingenieros capacitados que conocen a la perfección el sistema de agua o de vialidades que no deben ser removidos por cuestiones de carácter político o de cambio de gobierno, situación que genera problemas serios y complicados que transgreden la seguridad de las ciudades.
Recordó que, en Tijuana, cuando él llegó en los sesenta, era una ciudad con una gran educación vial, pues los automovilistas les daban el paso a los peatones y estos cruzaban por donde debían hacerlo.
“Era una ciudad modelo en cuanto al respeto a los peatones, hoy se acabó esa cultura cívica que existía en ese entonces y hoy hay la necesidad de que se reencause una política de gobernanza y un desarrollo urbano armónico”, señaló el maestro Jesús Ruiz Barraza.
Hay ciudades en Chihuahua y en Durango donde han tenido un desarrollo de vialidades modernas, con fraccionamientos bien ordenados. Otro ejemplo con Querétaro y León donde también hay un gran desarrollo urbano, pero son contados los casos, por lo que reiteró la urgencia de que en el noroeste de México se lleve a cabo una política de desarrollo urbano sin tanto movimiento de personal directivo.
Silke de la Parra
La ponencia de la maestra Silke de la Parra Silva trató el tema de Las ciudades con perspectiva de género. En su participación destacó que los espacios públicos no son neutrales porque “la planificación y el diseño urbano tienen prejuicios, generan discriminación y acentúan los roles que en la comunidad parecieran normales, pero van evolucionando”.
En este sentido, si las ciudades no evolucionan junto con las nuevas necesidades de la población, como en este caso serían las mujeres, no son representadas en el equipamiento, los servicios e infraestructura.
La ponencia de la maestra Silke de la Parra Silva trató el tema de Las ciudades con perspectiva de género. En su participación destacó que los espacios públicos no son neutrales porque “la planificación y el diseño urbano tienen prejuicios, generan discriminación y acentúan los roles que en la comunidad parecieran normales, pero van evolucionando”.
En este sentido, si las ciudades no evolucionan junto con las nuevas necesidades de la población, como en este caso serían las mujeres, no son representadas en el equipamiento, los servicios e infraestructura.
En relación con los famosos roles de género los definió como las tareas, funciones y conductas que se establecen a partir de las instituciones sociales como la escuela, la familia, centros de culto, “ahí es donde se van reforzando estos roles”.
Por otra parte, dependiendo de su órgano sexual se espera determinado comportamiento, de ahí parten incluso las tareas que realizan hombres y mujeres; en el caso de los varones son más importantes y de mayor prestigio contra las que lleven a cabo las mujeres.
Surgen ciertos estereotipos que se traducen en creencias sobre cómo debe ser una mujer y cómo debe ser un hombre, qué no puede hacer y qué si puede hacer. El problema es cuando estos mandatos se convierten en norma, en un modelo único en el imaginario de las personas y consideran que esto es natural.
“Se trata de expectativas personales y sociales, se hacen de forma imaginaria, cuando esto se vuelve la norma eso te margina y no te permite acceder a tus derechos e impide el desarrollo pleno”, sostuvo Silke de la Parra al precisar que las perspectivas de género son ideas preconcebidas son construcciones sociales, culturales e históricas que no permiten acceder a los derechos.
De la Parra Silva mencionó que el espacio público no es neutral, la planificación urbana es un ejercicio de poder al contar con la capacidad de visibilizar o invisibilizar problemas, necesidades, roles, poblaciones y garantizar o no la accesibilidad.
El derecho de las mujeres a la ciudad implica acceder y utilizar el equipamiento e infraestructura ya existente, así como participar en la definición, creación de espacios o recreación para ajustarse a las necesidades de la población.
“Esto contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia”, comentó la especialista en gobernanza y administración pública al señalar que todas estas modificaciones deben facilitar espacios que eliminen la brecha de desigualdad.
Luis Alfonso Herrera
El doctor Luis Alfonso Herrera Robles, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, habló sobre los efectos que afronta el urbanismo contemporáneo ante malestares ambientales, sociales, económicos y de seguridad, sobre todo ante la pandemia por coronavirus que ha generado una crisis en materia de salud.
En este mismo escenario, se incluye la crisis de la vivienda y del equipamiento urbano. En los últimos cuarenta años, organismos internacionales se han empezado a preocupar por lo que pasa en ciudades pequeñas e intermedias, incluso, en las grandes ciudades, con relación a la concentración de asentamientos urbanos.
Explicó que muchas ciudades de América Latina y el Caribe siguieron un modelo de desarrollo urbano de expansión periférica, es decir, su crecimiento partía de una centralidad histórica y, a partir de ello, a todos los recién llegados, en su mayoría migrantes, se les obligaba a vivir en los márgenes urbanos.
Este modelo de expansión periférica en América Latina “contrasta con otros modelos de desarrollo urbano como es el caso del europeo, que son ciudades con mayor concentración o densidad, más compactas que dejan de encarecer la vida para los ciudadanos y también para las autoridades con los servicios de alumbrado, agua potable y transporte”, sostuvo.
Ante esta crisis en los modelos de expansión periférica y la poli-crisis, en 2016, la ONU Hábitat convocó una reunión en Quito, Ecuador, para revisar la propuesta oficial para crear la nueva agenda urbana y reforzar la agenda 20-30.
Ambas agendas, son una guía para orientar los esfuerzos materia de desarrollo para las ciudades y, en el caso de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, se vuelve una herramienta útil para los gobiernos estatales y federal que les permite repensar cómo ordenar territorialmente los espacios, las ciudades y cómo evitar estos crecimientos caóticos que generan dispersión, exclusión y desigualdad urbana, lo que termina provocando violencia estructural.
La importancia del urbanismo y la planeación participativa en el desarrollo local desde abajo, el especialista destacó que tanto el desarrollo local como regional debe ser construido desde abajo y debe estar permeado por el urbanismo ciudadano que debe incluir a las mujeres, a los niños, a los adultos mayores, en las personas con capacidades diferentes y otros seres que habitan en los espacios urbanos.
“La importancia del urbanismo y la planeación de la participación es poner en el centro de toda actuación, la vida de los habitantes, de los espacios y territorios a intervenir”, expuso Luis Alfonso Herrera al resaltar la importancia de la participación de la población en el proceso de diseño del plan de actuación.
Las conclusiones de esta cuarta edición del Foro Noroeste estuvieron a cargo del doctor José María Ramos González, Profesor-Investigador de El Colegio de la Frontera Norte, mientras que las palabras de agradecimiento a los invitados especiales y la clausura fueron emitidas por el Rector del Sistema CUT Universidad, maestro Jesús Ruiz Barraza.