10 Mar 2023

Intensa jornada de actividades durante la Semana de la Mujer 2023

/
Publicado por

Intensa jornada de actividades durante la Semana de la Mujer 2023

  • Difusión Cultural del CUT Universidad organizó los eventos por el Día de la Mujer

Tijuana, B. C., a 10 de marzo de 2023.- Después de cinco días de intensas actividades durante la Semana de la Mujer 2023 «Gyne Poliedro. Mujer de muchos rostros», organizada por Difusión Cultural de la Universidad de Tijuana CUT, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se resaltaron los aportes del género femenino en todos los campos del conocimiento y el trabajo por hacer para que sea un espacio más digno y libre de violencia.

La coordinadora de Difusión Cultural en Campus Altamira, maestra Priscila Silva López, mencionó que la Semana de la Mujer 2023 trajo a destacadas invitadas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, en diferentes actividades que se desarrollaron a partir del lunes 6 al viernes 10 de marzo, en el Salón de Usos Múltiples del CUT Universidad.

Cada año, en el mes de marzo, la Universidad de Tijuana organiza la Semana de la Mujer, actividades que se vieron suspendidas a partir de 2020 con motivo de la pandemia, el año pasado se organizó un evento que tuvo lugar el 8 de marzo, sin embargo, este 2023 se decidió programar una serie de eventos que se desarrollaron durante toda la semana, dirigido a nuestra comunidad universitaria.

“Se realizó una serie de actividades, la mayoría en el espacio de Vida Universitaria, para que tanto los estudiantes como docentes del Campus Altamira, tuvieran la posibilidad de compartir un espacio de reflexión acerca de los derechos, la lucha a través de la historia y lo que significan las mujeres en la sociedad”, expuso la coordinadora de Difusión Cultural del CUT, al precisar que en cada evento se hizo entrega de un reconocimiento a las participantes.

Arte y Cultura: Aportaciones para la innovación con Victoria Zepeda

La jornada dio inicio el lunes 6 de marzo con la participación de la maestra Victoria Zepeda Sotelo, gestora cultural con una trayectoria de 17 años, quien impartió la charla «Arte y Cultura: Aportaciones para la innovación», dirigida a las y los alumnos de la Licenciatura en Comercio Exterior y Legislación Aduanera, en Psicología y en Ciencias de la Educación.

La directora general de Promotora de las Bellas Artes, asociación civil, abordó el tema de la innovación como punto fundamental para el desarrollo profesional, pues representa una herramienta que permite soluciones integrales a problemas en la sociedad.

Durante la conversación, Victoria Zepeda, quien desde joven participó en políticas culturales, destacó que la visión humanista ha sido un referente en su trabajo para provocar cambios positivos en zonas marginales donde el arte puede cambiar vidas, sobre todo en la niñez.

Se refirió también a la expresión como medio por el cual las mujeres y hombres pueden crear estructuras de comunidad para fomentar el trabajo colaborativo que tiene como objetivo hacer identidad entre los habitantes de un lugar con su medio y cultura. El resultado es el sentido de pertenencia que los individuos valoran cambiando la violencia por convivencia.

También abordó la valiosa participación de las mujeres en la observación de la sociedad y sus políticas, en el sentido de plantear cambios sustanciales para el desarrollo pleno de la mujer dentro de la sociedad.

Mesa de reflexión: La jaula invisible

El segundo día de actividades tuvo lugar la mesa de reflexión «La jaula invisible» con la participación de Carmela Castrejón Diego, Karina Raya Díaz y Priscilla Alexa Macías. Las tres invitadas compartieron desde su perspectiva personal y profesional la relación existente entre los estereotipos femeninos y la idealización individual del cuerpo como mercancía, en donde existe una ruptura y conciencia a través del arte.

En la mesa de diálogo, la maestra Carmen Castrejón, artista visual multidisciplinaria, mostró su obra escultórica basada en los cuerpos femeninos que tienen su propia identidad más allá del propio cuerpo, es decir, la esencia del ser.

Como maestra de arte en el proyecto Collaborations Teachers and Artist (COTA) de San Diego, California, Carmela abordó una visión crítica sobre la naturaleza de los cuerpos idealizados de las mujeres, por ello comentó que su trabajo trata de representar en su escultura las distintas morfologías que no entran en un estándar de belleza.

La intervención de la maestra Karina Raya Díaz, Ingeniera en Computación y con un Doctorado en Ciencias Computacionales por la Universidad Autónoma de Baja California, catedrática en CUT Universidad, fijó una visión social que ha sido construida en relación a la imagen del cuerpo femenino por medio de los juguetes creados con roles estereotipados para las mujeres, como es el caso de la muñeca Barbie, además de revisar el inicio y evolución del juguete como una mediación histórica del papel de la mujer en la sociedad.

Otra perspectiva del tema que engloba la imagen de jaula creada para las mujeres, tanto por ellas como por la sociedad, la dio Priscilla Macías, maestra en Historia por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, quien mencionó la importancia de “observar como un acto político” en el que existe la conciencia individual y social de aceptar los cuerpos físicos por su valor único e irrepetible.

La maestra Priscilla por medio de su obra fotográfica habló de la vida de las mujeres que en la actualidad aún sufren por su condición social, étnica y cultural, aspecto que le ha llevado a retratar los cuerpos femeninos en su naturaleza no idealizada sino real.

El único obstáculo eres tú con Claudia Sántiz

El 8M, Día de la Mujer, la Chef Claudia Sántiz impartió un curso de cocina dirigido a alumnos de octavo cuatrimestre de la carrera de Nutrición y Dietética. Mientras les explicaba cómo descubrió que la gastronomía era su pasión, los estudiantes iban preparando los alimentos que utilizarían para preparar unas tostadas botaneras con calabacines asados, acelgas, cebolla morada, pepita en polvo y un queso fresco doble crema que ella trajo de Chiapas.

Posteriormente, se trasladó al Salón de Usos Múltiples donde ya la esperaban alumnos de las carreras en Arquitectura, en Diseño Gráfico, en Psicología y en Nutrición y Dietética, ante quienes impartió la Conferencia «El único obstáculo eres tú».

En su disertación, Claudia recordó los inconvenientes que ha enfrentado para alcanzar su sueño por ser una mujer indígena que, en primera instancia, se tuvo que revelar a los usos y costumbres de su comunidad, enfrentar la discriminación por su color de piel y estatura bajita, pero sobre todo por oponerse a sus padres, de quienes entiende los motivos para hacerla desistir de su objetivo; contra todo ello, tomo la decisión de continuar su camino y convertirse en un referente para otras mujeres de su pueblo indígena, alcanzando logros inimaginables como el que la revista Forbes la considera una de las mujeres más poderosas de México.

Ore’Yomo «Mujer de Palabra» de Verónica del Pino

El mismo 8 de marzo, en la Galería de Arte de Rectoría tuvo lugar la inauguración de la Exposición Fotográfica Ore’Yomo «Mujer de Palabra» de la artista visual Verónica del Pino, en la que participó también Claudia Sántiz.

Se trata de una muestra de 22 fotografías de mujeres que han destacado en diferentes disciplinas, originarias de Chiapas, e incluso, algunas de otras partes del país, y su común denominador es la conservación de sus raíces.

Comunicación: El valor de pensar con Korina Sánchez

La comunicóloga Korina Sánchez Sandoval impartió la Conferencia «Comunicación: El valor de pensar» en el espacio de Vida Universitaria con estudiantes de las Licenciaturas en Ciencias Forenses y en Derecho, el jueves 9 de marzo en el Salón de Usos Múltiples del Campus Altamira de CUT Universidad.

En su presentación, Korina destacó la importancia del proceso de comunicación en todas las áreas de la vida como herramienta primordial para el desarrollo de las relaciones interpersonales.

A través de un ejercicio en el que participaron los alumnos, ilustró de manera experimental la importancia de elaborar el pensamiento claro y sencillo utilizando un lenguaje coloquial que no deja de tener respeto o interés por el interlocutor; de ahí puntualizó que la comunicación lleva en sí mismo el valor de pensar.

Korina Sánchez es maestra en Periodismo por la Universidad Autónoma de Chihuahua, es creadora, guionista y conductora del primer programa enfocado en el deporte femenil en Baja California, estimuló a los estudiantes a romper barreras de comunicación pues el valor de pensar es también el valor de hablar.

La intuición de la otredad con Damariz Aispuro

La última actividad que incluyó el programa de la Semana de la Mujer 2023 estuvo a cargo de la artista plática Damariz Aispuro con el tema «La intuición de la otredad», conferencia impartida ante estudiantes de las Licenciaturas en Arquitectura, en Diseño Gráfico y en Comercio Exterior y Legislación Aduanera.

Durante la conversación, Damariz aplicó una actividad de reflexión para que el público, por medio del dibujo y la escritura, visualizará la extensión del otro. Por medio de este sencillo ejercicio se refleja el conocimiento colectivo que nos permite ser conscientes del mundo en que vivimos y de las diferencias que compartimos para generar intuición como forma de conocimiento.

Al término de la práctica, la invitada por medio de la proyección de un video puso a reflexionar al público sobre la capacidad de la intuición para generar relaciones sociales sanas que permitan un convivir sin prejuicios entre los seres humanos.

Redacción en colaboración de Priscila Silva y Vanessa Reséndiz, coordinadora Difusión Cultural y estudiante del turno empresarial de Comunicación y Publicidad, respectivamente.