7 Mar 2023

CUT Universidad, Campus Altamira, se convierte en Punto Naranja

/
Publicado por

CUT Universidad, Campus Altamira, se convierte en Punto Naranja

  • Será zona de resguardo en la prevención de la violencia contra mujeres y niñas tijuanenses

Tijuana, B. C., a 07 de marzo de 2023.- La Universidad de Tijuana CUT, Campus Altamira, se une a la prevención de la violencia, acoso y situación de vulnerabilidad contra mujeres y niñas tijuanenses, favoreciendo a la comunidad estudiantil, personal docente y administrativos de esta casa de estudios, al convertirse en zona de resguardo. A la fecha suman 527 Puntos Naranja en Tijuana y CUT es el segundo en activarse este año.

En representación del Rector del Sistema CUT Universidad de Tijuana, maestro Jesús Ruiz Barraza, estuvo presente el doctor José Miguel Guzmán Pérez, vicerrector Académico, quien hizo referencia a dos componentes que características a esta institución educativa: el compromiso con la sociedad y la ética de la vida, los cuales forman parte de la Misión de la Universidad.

“El primero de ellos tiene que ver con el beneficio de la comunidad y el segundo se relaciona con la sana convivencia en el campo de las relaciones sociales”, expresó el académico al precisar que la activación del Campus Altamira como Punto Naranja para poner un alto a la violencia en contra de las mujeres en cualquiera de sus modalidades.

“La Universidad de Tijuana se suma al Instituto Municipal de la Mujer en esta intención de garantizar a las mujeres el derecho a vivir sin violencia, a través de las estrategias de Punto Naranja, con esto se prevé un futuro libre de violencia de género”, mencionó el vicerrector Académico de CUT.

Por su parte, la maestra Tanya Alejandra Mota Alvarado, directora de IMMUJER, resaltó la importancia promover las políticas públicas a favor de las mujeres tijuanenses, brindando apoyo jurídico y psicológico de manera gratuita. “Para nosotros todos los días son 8 de marzo y 25 de noviembre, que es el día internacional de no violencia en contra de la mujer”.

Destacó que Punto Naranja es un programa liderado por el Ayuntamiento de Tijuana, que desde 2017 existe en México y que forma parte de las políticas y de la acción de la campaña Únete que promueve la Organización de las Naciones Unidas.

Tanya Mota explico que el color naranja o morado depende de la conmemoración, “hay que recordar que el color morado es el color tradicional de la lucha feminista, que es algo que vemos mucho en el mes de marzo, pero no hay que tenerle miedo a la palabra del feminismo”.

“En el caso de CUT ya cumplieron con los requisitos, ya tuvieron su capacitación, van a tener su engomado, cuentan con las cámaras de seguridad; a partir de hoy, cualquier mujer que se encuentre dentro o alrededor de las instalaciones del CUT, que se sienta en peligro, en riesgo o insegura, que le hagan un mal comentario en la calle”, podrán pedir resguardo en el Campus Altamira.

Capacitación del Botón Morado

Omar Alexander Ponce Pelayo, director del Centro de Control y Mando de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, y Melisa Trejo Ibarra, encargada de Botones de Emergencia de la SSPM, llevaron una capacitación a los estudiantes de Licenciatura del Campus Altamira de CUT Universidad.

El objetivo de esta capacitación es promover la aplicación Botón Morado, a través del cual se brinda ayuda a mujeres en estado vulnerable. “Se busca erradicar la violencia de género en aquellos casos en los que una mujer se encuentre en peligro, únicamente basta con presionar el ícono de la policía municipal para recibir ayuda”.

Esta aplicación fue creada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal en colaboración con personal de informática y el C2, la alerta de esta aplicación llega a un sistema de alarma llamado Centinela, con la que busca brindar un mejor servicio a la ciudadanía en cuestiones de acortar tiempo de respuesta en situaciones de peligro; se trata de una aplicación totalmente gratuita.

Durante el curso el Director del Centro de Control y Mando de la SSPM realizó una prueba de la aplicación Botón Morado, para que los jóvenes universitarios pudieran constatar la rapidez en la respuesta, así como mostrar las funciones de la aplicación.

“Ustedes pueden activar el botón en cualquier caso de emergencia, pero principalmente esta aplicación se diseñó para temas de violencia de género, si ustedes tienen algún problema con un familiar, con su propia pareja, si están siendo acosadas en la calles”, señaló Omar Ponce.

El programa Botón Morado colabora con IMMUJER y Punto Naranja para aquellos casos en situación de riesgo, por lo que existen en Tijuana 527 establecimientos locales identificados como zonas de resguardo entre farmacias, gasolineras, salas de cine. “Si ustedes se enfrentan a una situación en la que requieran apoyo de la Policía Municipal, Bomberos o Cruz Roja, en cualquiera de estos establecimientos identificados como Punto Naranja se enviará a elementos de Seguridad Pública para que les brinden ayuda”, explicó el funcionario público al precisar que estos establecimientos se pueden ubicar a través de la aplicación, o bien, si van caminando por la insignia de Punto Naranja.

En la ceremonia de activación de Punto Naranja también estuvieron presentes la maestra Marisela Cano Rueda, directora Académica en Campus Altamira, la maestra Jaqueline Santamaria Aldana, directora Operativa de Preparatoria CUT, la licenciada Karen Inzunza, directora de la Secretaría de Bienestar, y la maestra María Luisa Munguía Ramírez, directora de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Historia del 8M

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tuvo lugar la Conferencia «Historia del 8M» a cargo de la licenciada Daniela Robles Rábago, egresada de la Licenciatura en Psicología de CUT Universidad, jefa del Departamento de Prevención de la Violencia y Empoderamiento para las Mujeres en el Centro de Justicia para las Mujeres en el Estado de Baja California (CEJUM).

Durante su exposición, Daniela Robles explicó que este día lo tenemos identificado como un día que celebramos, nos felicitamos. Sin embargo, “hay que recordar que estamos conmemorando a las mujeres que han luchado y han muerto en esta lucha para que nosotras ahora podamos gozar de nuestros derechos”.

Recordó que la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer fue promulgado por la Organización de las Naciones Unidas en 1975, pero realmente se ha conmemorado desde hace mucho tiempo antes a través de diferentes movimientos sociales que luchas por los derechos básicos de las mujeres como el derecho a votar, el derecho de poder ocupar posiciones en lo político y en la sociedad en general, el derecho al trabajo y al estudio.

Daniela Robles mencionó que aún hay muchas mujeres que no tienen acceso a la educación, por lo que se les posiciona en espacios privados, como el hogar. “Nosotras también tenemos derecho a desarrollarnos personal y profesionalmente”.

Destacó que durante 2021 se registraron 3 mil 761 mujeres víctimas de homicidio doloso y feminicidio, lo que equivale a 10.3 mujeres asesinadas diariamente en México, de ellas el 83 por ciento fueron mayores de 18 años, otro 6 por ciento fueron menores de 17 años y el 11 por ciento corresponde a la edad de la víctima sin especificar.

“Siendo nosotras parte de esta sociedad, es fundamental tener en cuenta qué podemos hacer al respecto desde nuestra trinchera, desde nuestros espacios, cómo podemos abonar para erradicar la violencia”, aseveró la jefa del Departamento de Prevención de la Violencia y Empoderamiento para las Mujeres en el CEJUM.

También comentó que en México el más del 70 por ciento de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia, o se han enfrentado a una situación violenta a lo largo de su vida. “Cuando ya existe una violencia física es porque antes de eso ocurrió otro tipo de violencia que probablemente no logramos identificar, porque se normalizan en algunos aspectos como es el caso de la violencia psicológica, considerada una de las más graves. La violencia psicológica es la de mayor prevalencia con un 51.6 por ciento, seguida de la violencia sexual”, finalizó Daniela Robles.

Al concluir la Conferencia «Historia del 8M», la licenciada Ingrid Amairani García Mejía, coordinadora de Vinculación en la Universidad de Tijuana, organizadora de las actividades relacionadas con la Activación del Punto Naranja en el Campus Altamira, hizo entrega de un reconocimiento a la licenciada Daniela Robles Rábago, en agradecimiento por su participación y compartir sus conocimientos con la comunidad estudiantil de CUT Universidad.

Con apoyo en la redacción de Vanessa Berenice Reséndiz Aguiñiga, estudiante de Comunicación y Publicidad, turno empresarial.